ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica termonuclear


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2018  •  Informes  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 7

Primeros experimentos

La radiactividad fue descubierta en las sales de uranio por el físico francés Henri Becquerel en 1896.

En 1898, los científicos Marie y Pierre Curie descubrieron dos elementos radiactivos existentes en la naturaleza, el polonio (84Po) y el radio (88Ra).

En 1913 Niels Bohr publicó su modelo de átomo, consistente en un núcleo central compuesto por partículas que concentran la práctica mayoría de la masa del átomo (neutrones y protones), rodeado por varias capas de partículas cargadas casi sin masa (electrones). Mientras que el tamaño del átomo resulta ser del orden del angstrom (10-10 m), el núcleo puede medirse en fermis (10-15 m), o sea, el núcleo es 100 000 veces menor que el átomo.

Ernest Rutherford en el año 1918 definió la existencia de los núcleos de hidrógeno. Rutherford sugirió que el núcleo de hidrógeno, cuyo número atómico se sabía que era 1, debía ser una partícula fundamental. Se adoptó para esta nueva partícula el nombre de protón sugerido en 1886 por Goldstein para definir ciertas partículas que aparecían en los tubos catódicos.

Durante la década de 1930, Irène y Jean Frédéric Joliot-Curie obtuvieron los primeros nucleidos radiactivos artificiales bombardeando boro (5B) y aluminio (13Al) con partículas α para formar isótopos radiactivos de nitrógeno (7N) y fósforo (15P). Algunos isótopos de estos elementos presentes en la naturaleza son estables. Los isótopos inestables se encuentran en proporciones muy bajas.

En 1932 James Chadwick realizó una serie de experimentos con una radiactividad especial que definió en términos de corpúsculos, o partículas que formaban esa radiación. Esta nueva radiación no tenía carga eléctrica y poseía una masa casi idéntica a la del protón. Inicialmente se postuló que fuera resultado de la unión de un protón y un electrón formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron esta idea llegando a la conclusión de que era una nueva partícula procedente del núcleo a la que se llamó neutrones.

Los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear en 1938. Cuando se irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en dos núcleos con números atómicos. La fisión libera una cantidad enorme de energía y se utiliza en armas y reactores de fisión nuclear.

Reacciones nucleares

Artículo principal: Procesos nucleares

Colisión inelástica

La física nuclear incluye también el estudio de las reacciones nucleares: el uso de proyectiles nucleares para convertir un tipo de núcleo en otro. Si, por ejemplo, se bombardea el sodio (Na) con neutrones, parte de los núcleos estables Na capturan estos neutrones para formar núcleos radiactivos ²Na:

{\displaystyle {\hbox{Na}}\;+\;2{\hbox{n}}^{0}\;\to \;^{A+2}{\hbox{Na}}\;+\;\gamma } {\displaystyle {\hbox{Na}}\;+\;2{\hbox{n}}^{0}\;\to \;^{A+2}{\hbox{Na}}\;+\;\gamma }

Estas reacciones se estudian colocando muestras dentro de los reactores nucleares para producir un flujo alto de neutrones (número elevado de neutrones por unidad de área).

Los núcleos también pueden reaccionar entre ellos pero, si están cargados positivamente, se repelen entre sí con gran fuerza. Los núcleos proyectiles deben tener una energía lo bastante alta como para superar la repulsión y reaccionar con los núcleos blanco. Los núcleos de alta energía se obtienen en los ciclotrones, en los generadores de Van de Graaff y en otros aceleradores de partículas.

Una reacción nuclear típica es la que se utilizó para producir artificialmente el elemento siguiente al uranio (238U), que es el elemento más pesado existente en la naturaleza. El neptunio (Np) se obtuvo bombardeando uranio con deuterones (núcleos del isótopo hidrógeno pesado, 2H) según la reacción:

{\displaystyle {}_{92}^{238}{\text{U}}+{}_{1}^{2}{\text{H}}\to \;{}_{93}^{239}{\text{Np}}+{\hbox{n}}} {\displaystyle {}_{92}^{238}{\text{U}}+{}_{1}^{2}{\text{H}}\to \;{}_{93}^{239}{\text{Np}}+{\hbox{n}}}

Colisión elástica

Desintegración nuclear

Artículos principales: Desintegración alfa, Desintegración beta y Radiación gamma.

Véanse también: Partículas elementales y Radiactividad.

Los núcleos atómicos consisten en protones, cargados positivamente y neutrones sin carga. El número de protones de un núcleo es su número atómico, que define al elemento químico. Todos los núcleos con 11 protones, por ejemplo, son núcleos de átomos de sodio (Na). Un elemento puede tener varios isótopos, cuyos núcleos tienen un número distinto de neutrones. Por ejemplo, el núcleo de sodio estable contiene 12 neutrones, mientras que los que contienen 13 neutrones son radiactivos. Esos isótopos se anotan como {\displaystyle {}_{11}^{23}Na} {\displaystyle {}_{11}^{23}Na} y {\displaystyle {}_{11}^{24}Na} {\displaystyle {}_{11}^{24}Na}, donde el subíndice indica el número atómico, y el superíndice representa el número total de nucleones, es decir, de neutrones y protones. A cualquier especie de núcleo designada por un cierto número atómico y de neutrones se le llama nucleido.

Los nucleidos radiactivos son inestables y sufren una transformación espontánea en nucleidos de otros elementos, liberando energía en el proceso.

Esas transformaciones incluyen la desintegración alfa, que supone la emisión de un núcleo de helio ( {\displaystyle {}_{2}^{4}He^{+2}} {\displaystyle {}_{2}^{4}He^{+2}}), y la desintegración beta (que puede ser β- o β+). En la desintegración β- un neutrón se transforma en un protón con la emisión simultánea de un electrón de alta energía y un antineutrino electrónico. En la desintegración β+ un protón se convierte en un neutrón emitiendo un positrón.

Por ejemplo, el 24Na sufre una desintegración β- formando el elemento superior, el magnesio:

{\displaystyle {}_{11}^{24}Na\to \;{}_{12}^{24}Mg+\beta +{\bar {\nu }}_{e}} {\displaystyle {}_{11}^{24}Na\to \;{}_{12}^{24}Mg+\beta +{\bar {\nu }}_{e}}

La radiación gamma es radiación electromagnética de alta frecuencia (y por tanto energía). Cuando se produce la desintegración α o β, el núcleo resultante permanece a menudo en un estado excitado (de mayor energía), por lo que posteriormente se produce la desexcitación emitiendo rayos gamma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (126 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com