ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisico Quimicos


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  3.253 Palabras (14 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 14

TALLER No. 1 FISICO-QUIMICOS

1. Determinar la Entalpia de formación de las siguientes reacciones

a. CH3CH3 + H2 = 2CH4

C2H6 + H2 = 2CH4

- 24,24 KCAL/MOL + 0 = 2X -17,89 KCAL/MOL

ΔH°F= - 35,78 KCAL/MOL + 20,24 KCAL/MOL

ΔH°F= -15,54 kcal/mol REACCIÓN EXOTERMICA

b. CH4 (g) +2O2 = CO2 (g) + 2H2O

-17,89 kcal/mol + 0 = -94,05 kcal/mol + 2x -68,32 kcal/mol

ΔH°F= (-94,05 kcal/mol – 136,64 kcal/mol) - (-17,89 kcal/mol )

ΔH°F= -230,69 kcal/mol +17,89 kcal/mol

ΔH°F= -212,8 kcal/mol REACCIÓN EXOTERMICA

c. CH3CH2CH3 + 5O2 = 3CO2 + 4H2O

-25,01 kcal/mol + 0 = 3x -94,05 kcal/mol + 4x -68,32 kcal/mol

ΔH°F= (-282,15 kcal/mol – 273,28 kcal/mol) – (-25,01 kcal/mol)

ΔH°F= - 555,43 kcal/mol + 25,01 kcal/mol

ΔH°F= -530,42 kcal/mol REACCIÓN EXOTERMICA

d. C2H5OH (L) + 3O2 = 2CO2 (g) + 3H2O

-66,36 kcal/mol +0 = 2x -94,05 kcal/mol + 3x -68,32 kcal/mol

ΔH°F= (-188,1 kcal/mol – 204,96 kcal/mol) – (-66,36 kcal/mol)

ΔH°F= -393,06 kcal/mol + 66,36 kcal/mol

ΔH°F= -326,7 kcal/mol REACCIÓN EXOTERMICA

e. La combustión de 5 toneladas de azúcar (sacarosa), 1 mol de sacarosa es de 342,29 g/mol

C12H22O11 + 12O2 = 12CO2 + 11 H2O

-1318,90 kcal/mol + 0 = 12x 94,05 kcal/mol + 11x 68,32 kcal/mol

ΔH°F= (-1128,6 kcal/mol – 751,52 kcal/mol) – (-1318,90 kcal/mol)

ΔH°F= -1880,12 kcal/mol + 1318,90 kcal/mol

ΔH°F= - 561,22 kcal/mol

1 Mol Sacarosa -561,22 kcal/mol

5 toneladas de azúcar 5000000 gr

PM: 342,29 gr/mol

5000000 gr x 1 mol azúcar = 14607,49 mol

342,29 gr/mol

1 mol sacarosa -561,22 kcal/mol = -8198015,5 kcal/mol

14607,49 mol

Las 5 toneladas tienen -8198015,5 kcal/mol, es una reacción EXOTERMICA.

Investigar

2. Desarrollar los cuestionario de los capítulos 6, 7, 8, y 9 del libro de Seguridad Industrial.

CUESTIONARIO 6.

1. En América Latina a pesar de tener un idioma común es necesario

R/: a. Establecer en las plantas glosarios de términos para evitar accidentes.

2. Lo ideal en el control de accidentes dentro del trabajo es:

R/: b. Establecer normas para que se utilicen bien los elementos de protección.

3. Una de las mejores manera de control y eliminación del riesgo es:

R/: a. Con un excelente programa de capacitación y entrenamiento.

4. Estamos hablando de gasolina cuando el rombo de identificación de producto NFPA indica:

R/: a. Azul 2, Rojo 3, Amarillo 0, Blanco sin ningún símbolo

5. El color rojo en el símbolo rombo de identificación de producto NFPA significa:

R/: a. Inflamabilidad.

CUESTIONARIO 7

1. Sobre la selección y calidad de una buena herramienta puede decirse que:

R/: a. No hay herramientas inseguras, sino un mal entrenamiento y mal manejo.

2. La capacitación y la seguridad ocupacional siempre van de la mano por eso:

R/: c. una buena capacitación reduce los accidentes y las pérdidas.

3. Los mangos de madera de las herramientas siempre deben estar:

R/: b. sin pintura para que los daños sean fácilmente identificables.

4. El cuadrante dentro de otro cuadrante en el cuerpo de una herramienta eléctrica significa:

R/: b. que la herramienta tiene doble protección.

5. Las linternas para trabajos en espacios confinados deben ser:

R/: b. en buen estado pero sin exigir una clasificación especial a prueba de explosión.

CUESTIONARIO 8

1. La mayoría de los accidentes por causas eléctricas son producidas, por voltajes entre:

R/: b. 120 y 440 voltios.

2. La norma internacional más reconocida para manejo seguro de la electricidad es la:

R/: b. la norma NFPA 70

3. La electricidad estática es una de las mayores causantes de accidentes de incendios en:

R/: a. La industria petrolera.

4. La clasificación de áreas eléctricas “clase I división 2 grupo C-D” corresponde:

R/: a. vapores de hidrocarburos por fallas en el proceso.

5. La división 2 en la clasificación de áreas eléctricas corresponde a:

R/: a. presencia de vapores solo por escapes debidos a fallas en el proceso.

CUESTIONARIO 9

1. La historia del fuego marcó la administración de personal siendo el inicio de:

R/: a. jubilación de bomberos romanos con 26 años de servicio y cualquier edad.

2. La primer organización bomberil de América Latina se estableció en:

R/: a. la pequeña Venecia hoy llamada Venezuela.

3. La teoría del fuego habla sobre:

R/: a. la pirámide o tetraedro del fuego.

4. Los fuegos de la clase C son aquellos que:

R/: b. Están involucrados en sistemas y equipos energizados.

5. El punto de inflamación de un producto tiene relación con:

R/: c. la temperatura a la cual un elemento produce vapores.

3. Defina las magnitudes termodinámicas que caracterizan la evolución de los procesos químicos. Cite ejemplos en los que se ponga de manifiesto su importancia.

Magnitudes termodinámicas:

Son utilizadas para la medición de las propiedades macroscópicas observables y medibles, en los cambios de energía de los procesos químicos, llamadas variables termodinámicas. La definición de estas magnitudes permite que cualquier otro miembro de la comunidad científica reconstruya las condiciones de un sistema en todos sus detalles.

Una de las ramas de la termodinámica es la Termoquímica. Es la parte de la química que se ocupa de los cambios de energía, generalmente en forma de calor que acompañan a los procesos químicos. Para ser medibles y observables se utilizan las variables termodinámicas.

Variables termodinámicas: son las magnitudes que se estiman necesarias especificar para dar una descripción macroscópica del sistema que son observable y medible.

 Variable intensiva: magnitudes que no dependen de la cantidad de materia y su valor se puede determinar en cualquier punto del sistema. Ej. Temperatura, presión, concentración, densidad, potencial químico, calor especifico, energía molar, entropía molar, entalpia molar.

 Variable extensiva: son aquellas que dependen de la cantidad de materia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com