ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología Médica. Hipófisis- Hipotálamo


Enviado por   •  24 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  4.408 Palabras (18 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

Trabajo Final de Fisiología Médica.

Hipófisis- Hipotálamo.

Sistema Endocrino.                   .18/05/2019

                                 Dra. Tania Campos Bayardo

                                 Alumna: Gloria Minerva

                                 Moreno Sandoval


La hipófisis y el hipotálamo son considerados ÓRGANOS MAESTROS del sistema endocrino. Hablamos de una neuroendocrinología, debido a la recíproca interacción entre el SNC, SNA, SISTEMA ENDOCRINO, SISTEMA INMUNITARIO que su finalidad es mantener la homeostasis para que se haga posible la vida.

La hipófisis también conocida como glándula pituitaria se ubica inferiormente al hipotálamo, específicamente en la silla turca, mide 1 cm de diámetro y pesa de 0.5 a 1 gramo. Es una glándula endocrina ya que se dirige a un punto diana.

La hipófisis se divide en dos porciones, las cuales son: lóbulo anterior o adenohipófisis y lóbulo posterior o neurohipófisis, la primera es tejido epitelial glandular y la segunda es tejido nervioso secretor. Existe una zona poco vascularizada llamada parte intermedia que no está muy desarrollada en los seres humanos.

La hipófisis y el hipotálamo se comunican a través del sistema porta hipotalamohipofisario, el cual es la fuente principal de aporte sanguíneo a la hipófisis anterior, lo que permite que las células hipofisarias se vean expuestas a factores liberadores o inhibidores y como consecuencia liberan sus hormonas o no. La hipófisis posterior es irrigada por las arterias hipofisarias inferiores, aquí se recibe la inervación directa de las neuronas hipotalámicas como lo son el núcleo paraventricular y supraóptico del hipotálamo, que son los que liberan vasopresina y oxitocina, hormonas que se almacenan en la neurohipófisis.

Estructura histológica:

Cubiertas: Recubierta por la duramadre (lamina gruesa de tejido conjuntivo denso irregular) y el diafragma selar es FIBROSA, por debajo se encuentra cubierta por una capa de Piamadre que se observa como un tejido conectivo laxo, más un endotelio superficial.

Parénquima: de acuerdo a su origen embriológico se divide en:

Adenohipófisis: posee un estroma escaso tejido conectivo compuesto por fibras reticulares que se encuentran rodeando a los capilares sinusoidales cubiertos por un endotelio fenestrado, así como de las arterias hipofisiarias y venas portales, presenta Células Foliculoestrelladas: no secretoras, tienen prolongaciones largas que forman uniones de intersticio con los de otras células foliculoestrelladas, basófilo su citoplasma, se clasifica en:

Pars Distalis: Por su afinidad a los colorantes: las células parenquimatosas se clasifican en Cromófobas (sin afinidad) que son células pequeñas, con escaso citoplasma, que pueden representar células madre inespecíficas, cromafines desgranuladas y/o células estrelladas,  y Cromofilas (con afinidad) estas últimas divididas en Acidófilas, frecuentes en la regiones laterales y segmento posterior de la adenohipófisis,  y Basófilas, que son grandes y están concentradas en la región  central y anterior a excepción de las gonadotrofas, que también son basofilas, y están ubicadas en las regiones laterales. Las células basófilas pueden introducirse en la neurohipófisis: las células se disponen en cordones y nidos con capilares fenestrados entremezclados, se presentan en un número de 10 % basófilas, 40 % acidófilas y 50 % cromófobas de acuerdo a su reacción tintorial. Somatotrofas: (GH) son cerca del 50 %de las células, son ovales, de tamaño mediano y un núcleo redondeado central y producen somatotrofina (GH). Lactotrofas: (mamotrofas, PRL) constituyen del 15 al 20 % del total de las células, son poliédricas grandes, núcleo ovalado y producen prolactina (PRL). Su citoplasma se tiñe por la presencia de vesículas eosinófilas. Corticotrofas: (ACTH) constituyen del 15 al 20 % de las células, son poliédricas de tamaño mediano, núcleo redondeado excéntrico que produce propiomelanocortina (POMC), se tiñen de color basófilo. Gonadotrofas: (FSH y LH) constituyen alrededor del 10 % de las células, son ovaladas pequeñas, núcleo esferoidal y excéntrico y produce hormona folículoestimulante (FSH) y luteotrofina (LH), diseminada por toda la pars distalis y se tiñen de color basófilo. Tirotrofas: (TSH) constituyen el 5 % de las células, son poliédricas grandes, núcleo redondeado excéntrico y producen hormona tirotrofico o tirotrofina (TSH), se tiñen de color.

Pars Intermedia: Rodea una serie de cavidades quísticas que son restos de la luz de la bolsa de Rathke. Células Basófilas y Cromófobas: además de formar nidos y cordones retorcidos, rodean folículos (diversas células secretoras cubicas, entre las que hay algunas ciliadas) llenos de coloide (contiene detritos celulares). Contiene redes capilares fenestrados en ocasiones rodeadas por basófilos y ejido reticular

Pars Tuberalis: Región muy vascularizada por el sistema porta hipofisiario, separada del infundíbulo por tejido conectivo similar a piamadre y aracnoides, las células parenquimatosas están distribuidas en cúmulos y cordones pequeños asociados con vasos sanguíneos, hay nidos dispersos de células pavimentosas y folículos pequeños formados por células cubicas a cilíndricas bajas, el citoplasma de estas células basófilos contiene gránulos densos pequeños, gotitas de grasa, gotitas de coloide entremezcladas y glucógeno.

Neurohipófisis:

Células: Pituicito única célula especifica que se encuentra en relación con capilares fenestrados, pertenece a las células gliales (células de sostén) son de forma irregular y tiene muchas ramificaciones, sus núcleos son redondeados u ovales y en el citoplasma hay vesículas con pigmento, además de fibroblastos y mastocitos.

Pars Nervosa: axones amielínicos y los telendrones neurosecretores y sus terminaciones, poseen corpúsculos de Nissl bien desarrollados gracias a su actividad secretora Cuerpos de Herring: acumulaciones que dilatan segmentos axónicos cercanos al telendron, contienen oxitocina y vasopresina ADH.

Funciones fisiológicas de las hormonas secretadas por la adenohipófisis:

HORMONA DEL CRECIMIENTO: estimula el crecimiento en muchos tejidos corporales, como el cartílago y hueso, mediante la mitosis de células del crecimiento óseo y los miocitos precoces, excepto en la edad adulta por la fusión de la epífisis y la diáfisis que impiden que los huesos largos sigan creciendo.

También, aumenta la síntesis proteica mediante el aumento de la traducción del ARN en los ribosomas, es decir, ahorra las proteínas, la movilización de los ácidos grasos, disminuye la cantidad de glucosa y conserva los hidratos de carbono, reduce su utilización pues.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (799 Kb) docx (2 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com