ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Químicas Inorgánicas


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 6

I. Resumen

Fundamento: Es conocido que la química inorgánica estudia las propiedades y estructuras de los componentes inorgánicos. Parte importante de estos componentes, se forman por la combinación de cationes y aniones unidos por enlaces iónicos. Entre los más importantes encontramos los óxidos, hidróxidos, hidrácidos, sales. A través de la ejecución del laboratorio se podrá distinguir como se forma estos compuestos mediante distintos elementos, procedimiento y reacciones.

Objetivos: Identificar propiedades importantes de la tabla periódica.

Realizar la preparación de funciones químicas a partir de elementos libres e identificar las características más importantes de los productos.

Resultados: Mediante diferentes pruebas utilizadas para los compuestos inorgánicos se obtiene las sustancias derivadas de estos compuestos como óxidos y sales, además se representa sus reacciones químicas y se clasifican según sus funciones, estado y color.

Conclusiones: Los compuestos inorgánicos son la interacción entre distintos elementos de la tabla periódica.

Con la práctica de diferentes experimentos se logró observar las reacciones para cada componente inorgánico. Además con ayuda de los indicadores se logra identificar PH de las sustancias obtenidas.

Palabras clave: óxidos, hidróxidos, hidrácidos, sales.

I. Introducción:

Hoy en día se conoce la química inorgánica como la rama de estudio científico que trata de descubrir y explicar la composición, el comportamiento y otras propiedades de los compuestos inorgánicos. Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono. (Devaney, 2010)

Este campo de la química abarca todos los compuestos químicos descontando los que tienen enlaces carbono-hidrógeno, que son objeto de estudio por parte de la química orgánica.

Todos los elementos de la tabla periódica forman óxidos con excepción de los gases nobles (He, Ne, Ar, etc). Muchos elementos como el Fe, Ti, Zn se encuentran en la naturaleza como óxidos.

Otros óxidos reaccionan con agua para hidróxidos u oxácidos. El comportamiento acido-base de los óxidos determina su

disolución en medios acuosos y así determina la disponibilidad de algunos elementos esenciales para la vida. (libby, 2004).

Por otra parte las sales son compuestos formados pr iones. Tambien se puede difinir como una sustancia que contiene un ión positivo de un metal y un ión negaivo de un ácido. Las sales al igual que otros compuesto químicos se pueden clasifiar con diferentes criterios. Uno de ellos es de acuedo a su función química en hidrasales y oxisales; las primera no contienen oxígeno en su composición mientras que las segundas sí lo contienen, (Gonzalez Carrill L, 2007).

Los compuestos inorgánicos se clasifican en: Óxidos básicos, óxidos ácidos, hidróxidos o bases, oxácidos, hidrácidos y sales, siendo estos los más representativos.

III. Materiales:

Se utilizó:

• Tubo de ensayo

• Vaso precipitado

• Gradilla

• Matraz Erlenmeyer

• Mechero de Bunsen

• Pinzas

• Trípode

• Espátula

• Probeta precipitada

Reactivos:

• Indicador de Fenolftaleína

• Indicador de azul de metilo

• Magnesio

• Azufre

• Ácido sulfúrico

• Hidróxido de calcio

• Ácido clorhídrico

• Hidróxido de sodio

• Agua destilada

Procedimiento:

a) Preparación de un óxido básico e hidróxido:

En primer lugar se tomó un trozo de cinta de Magnesio (Mg) con una pinza, esta se colocó sobre una llama (no luminosa) de un mechero de Bunsen, el fragmento de metal al calentarse arrojo una luz muy potente, los fragmentos que se desprendieron del metal fueron introducidos en un tubo de ensayo.

Luego se añadió 2 ml de agua destilada en el tubo de ensayo que contenía el metal, se agito suavemente hasta disolver el sólido.

Posteriormente a la solución obtenida en el paso anterior se le incorporo 2 gotas de fenolftaleína.

b) Preparación de un óxido ácido y un oxácido:

En primer lugar se colocó una pequeña cantidad de azufre en una espátula, luego se calentó sobre la llama de un mechero de bunsen hasta observar desprendimiento de gas.

De forma inmediata se introdujo la espátula en un matraz Erlenmeyer de 100 ml, con el fin de encapsular la mayor cantidad posible de gas en su interior, enseguida se añadió 40 ml de agua destilada previamente almacenada en una probeta precipitada, se tapa el matraz Erlenmeyer y su contenido se agita suavemente.

Posteriormente se añade a la solución 2 gotas del indicador azul de metilo.

c) Formación de una sal oxisal y una sal haloidea:

Primeramente en un tubo de ensayo se agregó 1 ml de solución de hidróxido de calcio y se aplicó gota a gota ácido sulfúrico concentrado (4 gotas), luego se agito gradualmente hasta obtener cierta turbidez en la sustancia.

Luego en un vaso de precipitado se añadió 2 ml de ácido clorhídrico concentrado y a este se le incorporo 2 ml de hidróxido de sodio diluido, y se agito levemente.

Después con la ayuda de un trípode se caliento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com