ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones y fines del estado


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  Tutoriales  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 7

1) FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO

Aristóteles explicaba que las funciones que el Estado debía cumplir eran: las de deliberación, mando y justicia, con algunas variantes. Tal enumeración, resume la mayor parte de las funciones atribuidas al Estado.

Es de tener en cuenta que la principal función del estado consiste en satisfacer los fines fundamentales y complementarios de la población, organizadas en las diferentes comunidades que hacen vida en el territorio nacional, garantizándoles la libertad, la igualdad y demás derechos fundamentales del hombre.

La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: este proviene del latín "Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera privada y pública.

Una finalidad es el motivo o intención con que se hace una cosa. Es el fin por que se hace algo. ¿Cuáles son los fines del Estado? ¿Para que está el Estado? el Estado está para:

Para constituir una sociedad justa, promover el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.

A nuestro parecer se consigue una sociedad justa a través del acceso en igualdad de condiciones al trabajo, a la educación, a la salud y a la vivienda.

Que son los fines?, para poder distinguirlos de las funciones, la finalidad, lo teológico, es decir, el para que, hacia donde apunta, para que existe una organización. O sea, los objetivos inmediatos y mediatos de esa organización, ahora, la pregunta acerca de si el Estado tiene fines se complica, porque acá se ha bifurcado la respuesta por la negativa y por la afirmativa.

Heller en definitiva, llega a la explicación del fin del Estado, por la función del Estado, y así dirá: “ la función del Estado, es la función política que la domina como función de cooperación social territorial, o sea, que el Estado como organización está al servicio de esa función de cooperación social territorial, que es lo que hace que el Estado permanezca como tal, si eso no se da, el Estado ya no existe, se destruye. La finalidad en definitiva es asegurar la paz y la armonización de intereses.-

Según Heller, el fin del Estado es el bien común.

2) POSTURAS POLITICAS DE DERECHA E IZQUIERDA

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, internacionalista progresista, igualitaria e intercultural

El sociólogo Robert M. MacIver anotó en The Web of Government (1947), traducción de inglés:

La derecha siempre es el sector de partido asociado con los intereses de las clases altas o dominantes, la izquierda el sector de las clases bajas económicamente o en lo social, y el centro de las clases medias. Históricamente este criterio parece aceptable. La derecha conservadora defendió prerrogativas, privilegios y poderes enterrados: la izquierda los atacó. La derecha ha sido más favorable a la posición aristocrática, y a la jerarquía de nacimiento o de riqueza; la izquierda ha luchado para la igualación de ventaja o de oportunidad, y por las demandas de los menos favorecidos. Defensa y ataque se han encontrado, bajo condiciones democráticas, no en el nombre de la clase pero sí en el nombre de principio; pero los principios opuestos han correspondido en términos generales a los intereses de clases dif

un eje con el conservadurismo y la teocracia (“la derecha”) en un extremo y el socialismo y el comunismo (“la izquierda”)

Existen diversas opiniones sobre qué es lo que se mide realmente a lo largo de este eje:

• La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista (izquierda) o laissez-faire/capitalista (derecha). Ésta ha sido la distinción fundamental en la mayoría de los países durante la mayor parte del siglo XX.

• La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o intervencionista (derecha).

• El gobierno debe ocuparse de asuntos como la sanidad y las pensiones (izquierda) o los individuos deben encargarse de los mismos (derecha).

• En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad económica (derecha).

• Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden establecido (derecha). Propuesta de Eric Hoffer.

• Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha). Propuesta de Thomas Sowell.

• Creencia en que son indeseables las jeraraquías (izquierda) o deseables (derecha).

LA DERECHA POLÍTICA:

Se analizarán los tres movimientos de derecha más importantes en la historia reciente y la actualidad de Europa y el mundo capitalista en general: el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

EL LIBERALISMO:

Movimiento ideológico que defiende el libre mercado e intenta evitar, en lo posible, la intervención del estado en la economía, en particular, y en la sociedad civil, en general. Este movimiento considera que la libre iniciativa y la competencia son los motores que crean riqueza social; por lo tanto, la intervención del estado es entendida como una injerencia totalitaria. La libre competencia es un valor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com