ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundas de goma eva para celulares


Enviado por   •  27 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.008 Palabras (9 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 9

Fundas de goma eva para celulares

Fundamentación:

El motivo por el cual decidimos hacer fundas para celulares con goma eva, es que en la actualidad existen una gran variedad de celulares en cuanto a marcas, tamaños y modelos, en la zona cuesta conseguir protectores para determinados teléfonos.

Muchas veces por descuido nuestro, los celulares se caen y se rompen, lo ideal es protegerlo, y las fundas podrían cubrir al menos un 50% los daños sufridos por los golpes, a demás estamos utilizando un material reciclable que es fundamental para el cuidado del medio ambiente.

Objetivos generales:

Se utilizará material reciclable para crear fundas de los teléfonos móviles

Objetivos específicos:

 Valorar y conocer la importancia del aprovechamiento de utilizar material reciclable.

 Expresar creatividad en los diseños

 Dar utilidad a los productos elaborados dándole un valor comercial para generar ganancias.

Para realizar el proyecto no se necesitará materiales a los cuales todos tenemos acceso y no son muy costosos.

En cuanto al impacto social o tecnológico, es que haremos que las personas no tengan grandes gastos por la pérdida total de un móvil, ya que la idea principal del producto es proteger a los celulares de los golpes y caídas.

historia de Bolivia muestra la presencia de distintas fases o tipos del desarrollo económico, en la cual, el capital humano y el capital social jugaron roles diferentes. Una primera etapa centrada en una competitividad basada en la explotación de minerales y de la 1 de trabajo, donde la densidad del capital social fue muy débil, y donde el capital humano sólo fue requerido como "fuerza de trabajo". El resultado de esta modalidad de desarrollo generó profundas brechas entre las regiones del Occidente y del Oriente boliviano, caracterizado por un proceso altamente concentrado de los ingresos en los grupos de poder y bajos niveles de desarrollo humano particularmente en el Occidente.En Bolivia, los procesos de cambio demográfico se han producido en el marco de la heterogeneidad socio-espacial vigente en el país. Dicha heterogeneidad socio-espacial ha afectado los procesos de cambio demográfico y la dinámica demográfica diferencial, contribuyendo a la modificación de la estructuración socio-espacial del país. Las diferencias demográficas prevalecientes obedecen a desigualdades sociales, económicas y ambientales que, a su vez, se derivan de la posición que los individuos tienen en relación con los medios de producción.

El crecimiento de la población en América Latina

En América Latina hacia 1850 se estimaba que residían 32 millones de habitantes, hacia 1900 dicha cifra se había duplicado (63 millones) y entre 1930-1990 se habría apresurado notablemente su crecimiento(aumento en más de 4 veces su tamaño), desde 104 millones de personas a poco más de 437 millones(1), siendo Brasil el más poblado con 140 millones de habitantes. El crecimiento demográfico latinoamericano entre 1960 y 1965 (Cuadro 1), fue él más alto de toda su historia y tiene el peso mayoritario en relación con el crecimiento constatado por las naciones de mayor desarrollo económico y del crecimiento demográfico mundial.

Cuadro 1

Grandes regiones: tasa de crecimiento de la poblacion, (1960 - 2000).

Grandes regiones Tasa de crecimiento

60/65 70/75 80/85 90/95 95/2000

América Latina 2.8 2.5 2.4 2.1 2.0

Desarrolladas 1.2 0.8 0.7 0.6 0.5

Todo el mundo 2.0 1.9 1.7 1.6 1.5

Fuente: Torrealba Ricardo, "Migración y crisis en los países andinos: Los años ochenta", Conferencia "EL poblamiento de las Américas", Veracruz - México, pág. 399 Vol. 2.

El incremento de la población urbana latinoamericana entre 1930 y 1990 fue del orden de los 237 por ciento y de las zonas rurales sólo del 25 por ciento(2). Se produjo una reversión de las tendencias observadas hasta fines del siglo pasado, de un predominio rural en el conjunto latinoamericano se pasó a otro urbano hacia los años 1990. El acelerado crecimiento urbano latinoamericano guarda estrecha relación con la disolución de las economías agrarias tradicionales, que experimentaron un destacable crecimiento vegetativo no absorbido por el sector agrícola; éste podría ser el factor que contribuyó a un incremento de la movilidad espacial de la población(3).

Si bien cabe reconocer múltiples patrones de urbanización a lo largo y ancho de América Latina, es posible discernir, como común denominador, un sostenido y generalizado aumento en la proporción de la población urbana. Hacia 1930, sólo tres países (Uruguay, Argentina y Cuba) contaban con una mayoría urbana, sesenta años mas tarde éstos eran catorce; al inicio del período había quince poblaciones con un grado de urbanización inferior al 33 por ciento, en 1990 sólo Haití se mantenía bajo ese nivel(4) (Cuadro 2).

Cuadro 2

América Latina: indicadores del grado y tasa de urbanización a/

Grado de Urbanización (por cien) b/ Tasa de Urbanización (por mil) c/

País

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1930

1940 1940

1950 1950

1960 1960

1970 1970

1980 1980

1990

Arg. 57.2 60.5 65.3 72.0 78.5 83.0 85.9 5.6 7.7 9.7 8.6 5.6 3.4

Bol. 24.5 27.0 30.0 33.5 38.2 44.7 52.4 9.8 10.5 11.0 13.2 15.7 16.0

Bras. 24.0 26.4 36.0 44.9 55.9 67.3 73.9 9.5 30.9 22.3 21.7 18.6 9.4

Col. 24.5 30.6 38.1 48.5 57.4 64.2 69.5 22.2 21.9 24.1 16.9 11.2 7.8

Cos. Rica 20.0 26.0 33.5 34.2 38.7 43.1 46.7 26.1 25.4 2.0 12.2 10.9 8.0

Cuba 51.0 53.7 56.3 58.5 60.2 68.0 74.8 5.2 4.7 3.8 2.8 12.3 9.5

Chile 49.5 52.4 59.9 68.1 75.1 81.2 84.6 5.7 13.4 12.9 9.7 7.8 4.2

Ecu. 22.0 25.0 28.5 34.4 39.6 47.1 56.3 12.9 13.0 19.0 13.8 17.5 17.9

El Salv. 28.0 31.5 35.7 37.0 39.4 43.0 46.8 11.7 12.6 3.5 6.3 8.8 8.5

Guat. 20.0 22.0 24.5 32.5 34.4 37.2 38.1 9.5 10.8 28.3 5.6 7.9 2.3

Haití 10.0 11.3 13.0 16.0 19.7 24.5 30.6 12.2 14.1 20.9 20.9 21.6 22.4

Hon. 12.0 14.5 17.6 22.0 28.0 34.8 40.7 18.5 19.3 22.4 24.4 21.8 15.6

Méx. 33.0 35.1 42.7 50.8 59.0 66.4 72.7 4.7 19.5 17.4 15.1 11.8 9.1

Nic. 25.5 30.0 35.0 39.6 47.0 51.1 55.3 16.4 15.3 12.4 17.1 8.5 7.9

Pan. 30.0 33.5 35.9 41.4 47.2 49.6 52.9 11.3 6.7 14.2 13.2 4.9 6.4

Par. 30.0 31.8 34.6 35.6 37.0 41.5 47.4 5.7 8.5 3.0 3.8 11.5 13.3

Perú 26.5 30.5 35.5 46.3 58.1 64.2 70.0 14.0 15.3 26.5 22.6 10.1 8.5

Rep. Dom 17.5 20.0 23.8 30.2 39.3 50.1 58.6 13.1 17.5 24.1 26.1 24.3 15.8

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (61 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com