ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERALIDADES DEL DOLOR SOMATICO


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  417 Palabras (2 Páginas)  •  61 Visitas

Página 1 de 2

GENERALIDADES DEL DOLOR SOMATICO

El dolor agudo postoperatorio generalmente responde a las características del dolor nociceptivo somático, pero frecuentemente presenta también elementos de dolor neuropático, sobre todo en enfermos vasculares y neuroquirúrgicos. Cuando esto ocurre, estos signos suelen estar ya presentes antes de la intervención

Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

El dolor somático se origina por una lesión a nivel de piel, músculo, ligamentos, articulaciones o huesos. Se caracteriza por ser un dolor bien localizado, circunscrito a la zona dañada, y que no suele acompañarse de reacciones vegetativas(náuseas, vómitos, diaforesis).

se subdivide en dolor superficial (dolor cutáneo) en las membranas de la piel o mucosas (por ejemplo, heridas menores, quemaduras de primer grado) o dolor profundo en músculos, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos, fascias (por ejemplo, esguinces, roturas de huesos, dolor miofascial). El dolor somático profundo tiende a ser un dolor sordo, mientras que el dolor superficial es inicialmente agudo y  posteriormente se convierte en sordo. Se clasifica en.-

  1. Dolor Superficial  (Estímulo a nivel de la piel )
  1. DOLOR 1
  1. Producido por estímulo (pinchazo, corte, etc)
  2. Agudo, localizado y desaparece junto con estímulo
  3. Acompañado de movimiento de retirada
  4. Evita daño mayor •
  1. DOLOR 2  
  1. Secundario al dolor 1  
  2. Sensación similar a un dolor profundo
  3. Más difícil de localizar
  4. Desaparece más lentamente

  1. Dolor Profundo
  1. Estímulo a nivel de músculo, tejido conjuntivo, huesos y articulaciones Ejemplos • Contractura muscular • Dolor de cabeza • Fractura ósea Diagnóstico clínico

Bibliografía

  1. Campos C, Carrulla J, Casas A, et al. Manual SEOM de Cuidados Contínuos. 2004. Pag. 455-500.
  2. Pérez Romasanta LA, Calvo Manuel FA. Guía terapeútica de soporte en Oncología Radioterápica. 2ª edición. Masson 2004.
  3. Cap. 16: Dolor. Pag. 265-296. Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y Terminal. Arán 2004. Cap. 3: Dolor. Pag. 33-90.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com