ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES CON LA AYUDA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA POBLACIONES VULNERABLES”


Enviado por   •  9 de Abril de 2021  •  Tesis  •  8.854 Palabras (36 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 36

Gestión de Riegos Naturales con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica para poblaciones vulnerables D:\Proyecto UPN - UCL\Formatos 2016\logo-upn-h-sm-w.png

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

“GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES CON LA AYUDA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA POBLACIONES VULNERABLES”: una revisión de la literatura científica

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Ingeniería Ambiental

Autores:

Kelvin Maldonado Sandoval

Asesor:

Ing. Mg. Paul Alexander Quiñones Martínez

Trujillo - Perú

2020

________________

DEDICATORIA

A mis padres,

Edgar y Madeleine

________________

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento al Ing. Mg. Paul Alexander Quiñones Martínez, por su asesoría y comentarios para terminar este trabajo de investigación.

Y a mis padres, por todo el apoyo que siempre me brindaron.

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTO 3

ÍNDICE DE TABLAS 5

ÍNDICE DE FIGURAS 6

RESUMEN 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 9

CAPÍTULO III. RESULTADOS 11

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES 27

REFERENCIAS 30

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla1. MATRIZ DE REGISTRO DE ARTÍCULOS……………………………………………..11

Tabla2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS……………………………………………...16

Tabla3. INDUCCIÓN DE CATEGORÍAS………………………………………………………....19

________________

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1.CANTIDAD DE ESTUDIOS SELECCIONADOS ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2020………………………………………………………………………………………………….15

Figura2.TIPO DE DOCUMENTO………………………………………………………………..18

Figura3.PROPORCIÓN DE LOS ESTUDIOS SELECCIONADOS POR AÑOS DE PUBLICACIÓN……………………………………………………………………………………18

Figura4.PROPORCIÓN DE PUBLICACIONES POR REVISTA……………………………..19

RESUMEN

En el contexto de los crecientes escenarios de riesgo que pasa la sociedad, y el auge de los avances tecnológicos referentes a la utilización de la información geográfica satelital, se pretende dar a conocer los aportes que tienen los SIG en la gestión del riesgo durante los años 2010 y 2020, a partir de análisis de artículos de investigación , para ello se utilizó diferentes bases de datos (EBSCO, ProQuest, ScienceDirect, ResearchGate, IOPSCIENCE, repositorio institucional de la Universidad Privada del Norte y de la Universidad Católica de Colombia) , que son fuentes confiables de información ,útiles para esta investigación. Considerando los múltiples documentos que se encuentran en estas bases de datos, se utilizó varios criterios de selección (Artículos revisados por expertos, el rango de años de las investigaciones 2010 -2020, las universidades e instituciones académicas de origen, la estructura de los artículos -IMRD y el contenido de las variables relacionadas con el estudio). Se obtuvo 26 artículos científicos y 3 tesis de pregrado, para la recopilación de aportes solo se consideraron los artículos científicos, agrupando la información que presentaban por la similitud del contenido obteniendo cinco categorías , destacando que el Análisis y Determinación de la vulnerabilidad física y social con el uso de SIG e Identificación y evaluación de peligros geológicos e hidrometeorológicos con el uso de SIG son las dos categorías que tienen la mayor proporción de aportes. Esta investigación además de servir como un antecedente para posteriores trabajos de estudiantes que se interesen en las ciencias ambientales y sociales con enfoque en el desarrollo urbano, contribuye como una base de información para que los actores de toma de decisión encargados de gestionar el riesgo tengan en consideración todas las nuevas posibilidades que los SIG pueden ofrecer a su labor. PALABRAS CLAVES: SIG, Gestión del riesgo, vulnerabilidad y Peligros naturales

PALABRAS CLAVES:Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Las poblaciones vulnerables frecuentemente están obligadas a vivir en zonas susceptibles a amenazas; por ejemplo, en el fondo de barrancos, en las llanuras de inundación de los ríos o en tierras marginales con poco potencial agrícola. (Maskrey, 1998).

Se hace necesario la incorporación de la Gestión de riesgos, que se define como un proceso social complejo a través del cual la sociedad logra reducir los niveles de riesgo de desastre existentes y prevé y controla la aparición de nuevos factores que incrementen la vulnerabilidad. (Cooperación Alemana al Desarrollo –GTZ, 2010), en la gestión del territorio.

En este contexto el uso de los Sistemas de Información geográfica (SIG) facilita la gestión del riesgo natural, como menciona Maskrey (1998), un SIG puede capturar datos geográficos en diferentes formatos, permiten la integración de número ilimitados de capas temáticas, mejora la integración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com