ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTIÓN EMPRESARIAL


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 6

Antes de la llegada de los españoles, México estuvo habitado po

r diferentes pueblos, entre los

cuales predominaban los mayas en el sur, los Mixtecas y zapotec

as en Oaxaca, los Huastecos y

totonacas en Veracruz, y los Olmecas, toltecas, teotihuacanos y

aztecas en el Altiplano Central,

constituyendo estos últimos una

de las culturas mas resplandeci

entes del periodo prehispánico.

Los aztecas fundaron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlan, do

nde la comercialización se

realizaba a través de los pochtecas

,

o comerciantes, quienes vendían sus productos en los

mercados o

tianguis,

termino que sigue vigente hoy en día. Los tianguis eran grandes

plazas

donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían

sus mercancías a los

compradores, y estaban distribui

dos en distintas secciones segú

n su giro.

El antropólogo Jacques Soustelle señala en su libro

La vida cotidiana de los aztecas

(1955) que

antes de la conquista existían comerciantes que, ya sea de mane

ra ocasional o permanente (en

tianguis), vendían mercancías tales como verduras, aves, peces,

telas y baratijas, sin pertenecer a

una clase especifica de la población. Los

pochtecas,

en cambio, eran comerciantes que

monopolizaban el comercio exte

rior, por lo que constituían una

clase privilegiada.

Los jefes de estas organizaciones dirigían caravanas al resto d

el país para vender los productos de

Tenochtitlan (telas,

joyería, tintura de cochinilla, hierbas me

dicinales, etc.) y traer de aquellos

lugares artículos considerados de lujo: jade verde, esmeraldas,

caracoles marinos, etcétera.

Otra clase de mercaderes, denominados

tealtinime

o

tecoanime,

se dedicaban a la venta de

esclavos para ser sacr

ificados a los dioses.

Por otro lado, el comercio en Aztlan se realizaba mediante chal

upas o barcazas, ya que gran parte

de los productos, como pescado, semillas, legumbres, frutas y f

lores, eran transportados a través

de canales debido a que la ciudad estaba ubicada en el centro d

e un gran lago.

Asimismo, el comercio entre Texcoco, Xochimilco, Cuitlahuac, Ch

alco y otras ciudades, se hacia

formando una gran cadena de interrelación comercial que confluí

a en el lago de Texcoco, donde

llegaba a haber mas de 50 000 cano

as de diferentes tamaños.

3

Debido a que las bestias de car

ga no eran conocidas, la mercanc

ía se transportaba a cuestas.

Algunas personas, denominados

tlamama o tlameme,

desempeñaban este trabajo y eran

adiestrados desde niños para ese oficio, al cual se dedicaban d

e por vida. La carga que

transportaban equivalía aproxima

damente a dos arrobas (23 Kg.)

y las jornadas normalmente eran

de cinco leguas (28 Km.), pero en ocasiones realizaban con

la llegada de los españoles y el

surgimiento de la Colonia,

el comercio evolucionó

en tres etapas importantes, como lo menciona el

historiador Agustín Cue

Cánovas en su libro

Historia social y económica de México:

Tlameme (cargador).

La primera etapa fue de 1521 a 1810 (periodo que cubre desde la

Conquista hasta la

Independencia, momento en que el monopolio comercial de España

en México quedo destruido

casi totalmente). Se caracterizó este periodo por la explotació

n de metales, principalmente plata.

La que se exportaba a Europa. Pero los beneficios más important

es no fueron para España sino

para Inglaterra, Holanda, Francia, Italia y Alemania, a través

del comercio, de la piratería y el

contrabando, desarrollados prin

cipalmente en el siglo XVIII.

La segunda etapa abarca de 1810 a 1880, en que se inicia e! imp

erialismo económico moderno.

Durante este periodo. Los benefic

ios del comercio mexicano fuer

on para Inglaterra.

4

La tercera etapa abarca de 1880 hasta nuestros días, en la cual

los beneficios del comercio han

sido en su mayoría para Estados Unidos.

A partir de la conquista de México, las costumbres y creencias

de los españoles se difundieron de

tal forma que desplazaron varios ritos y fiestas de los pueblos

mexicanos, además de sustituir los

tianguis típicos de los indígenas por edificios diseñados espec

ialmente para fungir como mercados,

en donde en vez de extender las mercancías en el suelo, se util

izaron tablas, me

sas y banquillos

para colocarlas.

Así, el comercio se intensificó a medida que se construían merc

ados con mayores ventajas para el

público consumidor, como el hecho de tener una distribución más

uniforme, lo que permitía mayor

comodidad.

La planificación urbana de aquella época produjo un fenómeno en

el comercio, el cual sigue

vigente hasta la fecha: el hecho de construir en el centro de l

a ciudad edificios que albergaran a los

poderes civiles, militares y religiosos provoco una gran afluen

cia de personas, lo cual resulto muy

atractivo para los comerciantes, quienes aprovecharon las zonas

circunvecinas para ubicar

extensas zonas comerciales.

Fue entonces cuando se concentraron en el centro de la ciudad l

as casas comerciales de prestigio

y surgió la costumbre de acudir a este lugar para satisfacer la

s necesidades de compra. A medida

que crecía la ciudad se fueron creando zonas urbanas en los sub

urbios. Primero se instalaron

supermercados, y luego tiendas de autoservicio, donde la client

ela encontraba todos los productos

que necesitaba en un solo lugar. Estas tiendas se constituyeron

en cadenas que hasta la fecha

siguen funcionando en el país. Las tiendas departamentales empe

zaron a abrir sucursales en las

colonias residenciales, dando pie a la construcción de centres

comerciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com