ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía del territorio guatemalteco


Enviado por   •  13 de Octubre de 2019  •  Tesina  •  4.017 Palabras (17 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 17

Geografía del territorio guatemalteco

Guatemala es un país localizado en América Central, el cual de limita con países como México al Norte y Oeste, El Salvador comparte la frontera al Suroeste de Guatemala, Honduras al Este, en el Noreste de Guatemala se encuentra Belice como también El Golfo De Honduras y el Océano Pacifico cubre las costas Sur de la Nación.

La superficie de Guatemala es caracterizada por cuatro fenómenos topográficos, los cuales hacen propio el suelo del país dándole su naturaleza fértil y atractiva, el Sur del territorio está poblado de por una extensa cadena compuesta por 27 volcanes, que cubren aproximadamente unos trescientos kilómetros entre México y El Salvador.  Éstos y las Costas del Océano Pacifico rodean la llanura fértil, la cual tiene un ancho de aproximadamente cuarenta o cincuenta kilómetros. Otra región del territorio es El Petén, el cual consta de una gran depresión que se extiende desde el centro de Guatemala hasta el norte de la superficie perdiéndose en La península de Yucatán (México). El último pero no menos importante de los fenómenos topográficos es de la placa continental en la cual se encuentra Guatemala como también México y Belice, es la Plataforma continental compuesta de piedra caliza. En el medio del paisaje volcánico y El Petén se encuentran las altas cordilleras y valles que se extienden suavemente al Este desde México a una distancia de 340 kilómetros y hacia el Norte de Honduras. El Petén que se encuentra en gran parte por debajo de los 300 metros de altura, exhibe una superficie lisa y montañosa caracterizada por un drenaje sub superficial de agua, la cual funciona durante las inundaciones extensas que ocurren en época de lluvias. La región está repleta de lagos dispersos, como el Petén Itzá, el cual es el más grande de su tipo.

La región volcánica se divide en tres elementos destacables, primero una fila de volcanes de origen geológico reciente, próximos a una meseta volcánica muy erosionada por condiciones climáticas y su antigüedad al Norte respecto a los volcanes y por último las bellas costas compuestas por una llanura, formada por residuos volcánicos en la vertiente al Pacífico. Los datos más sorprendentes de éstos paisajes volcánicos, es su alineación que la convierte en una breve cordillera, que comienza con el Volcán de Tacaná (México) con una altura de cuatro mil noventa y tres metros, y continua hacia el Este cruzando Guatemala hacia El Salvador. Entre la cadena Volcánica podemos encontrar cuatro de ellos activos, El Santiaguito con 2500 metros de altura, Santa María ubicado en los francos del sur cuenta con 3772 metros  de altura, el bien apodado, Fuego con unos 3835 metros de altura y Pacayá con 2552 metros. Otro dato sorprendente es que el pico más alto de la Antigua Guatemala es El Volcán Acatenango  el cual tiene una altura de 3976 metros, seguido por el anterior mente mencionado Volcán de Fuego y luego El Volcán de Agua con 3760 metros. El flujo de lava en ocasiones se puede ver desde la capital, Ciudad de Guatemala. Desde la base de la secuencia volcánica, a una altura de unos 450 metros, la llanura costera del Pacífico que se inclina delicadamente hacia el Sur hasta  el nivel del mar. La planicie se extiende unos 240 kilómetros de Este a Oeste y es una de las zonas agrícolas más ricas del país.

Las tierras altas vulcanizas que se encuentran al Norte de la cadena volcánica, rodean los 2750 metros cercanas a la frontera con México y disminuyen gradualmente a 900 metros en la frontera opuesta con El Salvador. En donde se hayan variadas cuencas rellenas de cenizas provenientes de los volcanes y lagos. Las sierras proporcionan una barrera entre climas y relieve, dividen a los paisajes volcánicos muy ocupado al Sur y el desierto Petén. La Sierra de Cuchumatanes al Oeste se eleva a más de 3000 metros, hacia el Este las sierras inferiores de Chamá, Santa Cruz, Chuacus, Las Minas y Sierras del Mico están separadas por valles de gran profundidad que se abren en dirección al Este en una pequeña costa del Caribe.

 Hidrografía y clima general de Guatemala

El río Motagua, que fluye hacia el Este, y el Cuilco, que fluye hacia el Oeste, pasan en direcciones opuestas a través de una vaguada estructural  que sirve como límite entre el terreno volcánico de su sección media. La región de la de la sierra está drenada por grandes ríos que fluyen principalmente hacia el Norte en el Golfo de México a través del río Usumacinta. El río Motagua, de 400 km de longitud, es el más largo de una gran series de ríos que desembocan en el Océano Pacífico. Gran parte de la región de El Petén está drenada por el flujo sub superficial del agua. 

El cinturón volcánico del Sur de Guatemala contiene unos de los suelos más productivos; sin embargo, el sector más al Norte de esta región está particularmente sujeto a la erosión producida por la prevalencia de pendientes pronunciadas y la deforestación. Dentro de la región de la sierra, las lluvias más abundantes, combinadas con los siglos de cultivos de los suelos más estrechos de las laderas empinadas y la destrucción indiscriminada de los bosques, también han provocado una erosión generalizada allí. La superficie de piedra caliza del Petén, produce suelos pedregosos y poco profundos que son difíciles de cultivar.

el país cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel. 

A Guatemala a menudo se la denomina la “La tierra de la eterna primavera” a causa de su clima tropical y subtropical. Es sabido que el clima húmedo tropical resulta ideal para viajar durante la mayor parte del año. Sin embargo, en ocasiones, el clima de Guatemala puede verse alterado por las tormentas tropicales, la humedad y la lluvia.

La geografía repercute en el clima de Guatemala. Dos cordilleras principales en el país que, en líneas generales, dividen Guatemala en tres áreas geográficas principales. Dichas tres regiones de Guatemala difieren en condiciones climáticas debido a las diferencia de altitud que producen contrastes pronunciados entre las tierras bajas - cálidas y húmedas- y las más secas y frescas regiones montañosas .Además de las áreas geográficas principales, existen tres regiones climáticas diferenciadas según su elevación sobre el nivel del mar: la zona templada, la tropical y la de clima frío de montaña. Además, se distinguen dos estaciones principales: la seca (verano) y la húmeda (invierno).

Una de las regiones climáticas de Guatemala es la planicie del Norte la cual comprende las planicies de Petén y la región norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de la Sierra de Chamá y la Sierra de Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 grados centígrados. En esta región se manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semi secos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque. Otra de las regiones climáticas del territorio es la llamada franja transversal del norte la cual está definida por la ladera de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chamá y Sierra Las Minas, al norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y la cuenca del Río Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 msnm, es muy lluviosa y los registros más altos se obtienen de junio a octubre. Los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semi cálidos con invierno benigno. Su carácter varía de muy húmedos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque. Las mesetas y altiplanos comprenden la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1400 msnm, generando diversidad de microclimas. Son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable. Las lluvias no son tan intensas. Los registros más altos se obtienen de mayo a octubre y en los meses restantes estas pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de país. En esta región existen climas que varían de templados y semifríos con invierno benigno a semi cálidos con invierno benigno, de carácter húmedos y semi secos con invierno seco. La Bocacosta es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Océano Pacífico, con elevaciones de 300 a 1400 msnm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la Franja Transversal del Norte, con máximos pluviométricos de junio a septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el Litoral del Pacífico. En esta región existe un clima generalizado de género semi cálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida. En el extremo oriental varía a húmedo y sin estación seca bien definida. La planicie costera del Pacífico es la región que se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo. En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida, con carácter húmedo con invierno seco, variando a semi seco. La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental. La última región es la zona oriental la cual comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. Su factor condicionante es el efecto de sombra pluviométrica que ejerce la Sierra de Chuacus, la Sierra de las Minas y a lo largo de toda la cuenca del Río Motagua. Las elevaciones son menores o iguales a los 1400 msnm. La característica principal es la deficiencia de lluvia -la región del país donde menos llueve- con marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de temperatura. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco, variando su carácter de semi secos sin estación seca bien definida hasta secos. La vegetación característica es el pastizal. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (116 Kb) docx (16 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com