ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glicerina


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  Tesis  •  562 Palabras (3 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 3

Glicerina

La glicerina o glicerol es un líquido viscoso, incoloro, inodoro, higroscópico que al enfriarse resulta gelatinoso al tacto y a la vista. Tiene un punto de ebullición alto, es producto secundario en la fabricación del jabón y buen agente humectante para la industria Alimentaria

Estructura Química

CH2OH-CHOH-CH2OH. (Propanotiol)

Propiedades físicas y químicas

Líquido, incoloro e inodoro, con un sabor dulce. Tiene un punto de ebullición de 290 °C y un punto de fusión de 18 °C. Es soluble en agua en cualquier proporción, y se disuelve en alcohol, pero es insoluble en éter y muchos otros disolventes orgánicos.

La utilidad de la glicerina

- Industria: Por su elevada viscosidad, la glicerina se utiliza como lubricante para engrasar las bombas de petróleo ya que no se disuelve en este producto. Como lubricante para las máquinas alimentarias o de medicamentos, pues carece de toxicidad.

- En la industria textil se utiliza en la fabricación de fibras textiles. La industria del cuero lo usa en el curtido y preservación de las pieles.

El uso más frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas alquídicas. Otras aplicaciones son la fabricación de medicinas y artículos de aseo, como pasta de dientes;

La Glicerina en el Proceso de Transesterificación

La Glicerina es el segundo producto más importante en el proceso de transesterificación para hacer biodiésel.

El nombre glicerina proviene de la palabra griega glykys que significa dulce y el término se usa cuando el principal producto que lo compone es el propanotriol o glicerol en más del 95%.

En términos de peso supone generalmente del orden del 10% del éster producido.

Ello sobre la base de considerar un 100% de riqueza a este producto, lo que usualmente no ocurre, ya que generalmente se extrae parcialmente diluido con agua y mezclado con mono y diglicéridos, jabones, metanol, agua y catalizador, por lo que precisa de posteriores procedimientos de concentración. También se pierde parte de la glicerina mezclada con las aguas residuales, y siempre el éster conserva una mínima proporción que debe ser inferior a la permitida en la norma CEN 14214.

Así pues, la glicerina obtenida en la transesterificación puede sufrir apenas una neutralización ácida y pasar directamente a los depósitos de almacenamiento.

Hasta ahora la venta de ese tipo de glicerina no era atractiva y se procedía a su purificación. En este segundo proceso se recuperan las sales presentes para su uso como fertilizante, además del metanol y el agua por evaporación, obteniéndose una glicerina que contiene entre el 80% y el 88% de glicerol.

En muchas ocasiones hasta ahora, las plantas transformadoras de biodiésel llegaban más allá y producían una glicerina refinada. El objetivo era cumplir las rígidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com