ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grafotecnia Forense


Enviado por   •  16 de Julio de 2012  •  1.562 Palabras (7 Páginas)  •  3.672 Visitas

Página 1 de 7

GRAFOTECNIA FORENSE

Concepto, Tipos de análisis, requisitos para las muestras gráficas, definiciones, , clasificación de los elementos del grafismo, de los enlaces. El documento y fraudes en el documento.

1. CONCEPTO.- Es la parte de la Criminalística, que tiene por objeto esclarecer todos los cuestionamientos de índole criminalístico relacionados al documento, con la finalidad de colaborar con la administración de justicia.

2. OTRAS DENOMINACIONES.

- En España se le denomina Documentoscopía.

- En Argentina se le denomina Pericia Caligráfica.

- En Colombia se le denomina Documentología y Grafotécnia.

- En Venezuela, México, Chile, Brasil y Perú se denomina Grafotécnia.

3. TIPOS DE ANÁLISIS EN DOCUMENTOS

Se analiza un documento para determinar:

- Autenticidad o falsedad de firmas.

- Autoría y procedencia de los textos manuscritos y firmas.

- Identificación de máquinas de escribir en textos mecanográficos, mediante el cotejo con muestras mecanográficas.

- Identificación de sellos.

- Estudio físico del papel.

- Estudio de tintas.

- Determinación de adiciones.

- Determinaciones de erradicaciones.

- Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.

- Reconstitución de papeles rotos.

- Reconstrucción de textos borrados, raspados, lavados con disolventes químicos.

- Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.

- Autenticidad o falsedad de papel moneda y otros títulos valores.

4. REQUISITOS DE LAS MUESTRAS INCRIMINADAS Y DE COMPARACIÓN PARA ESTUDIO.

La muestra incriminada o cuestionada materia de estudio pericial, debe ser remitida en ejemplar original, recomendándose que las muestras de comparación reúnan los siguientes requisitos de orden técnico:

a. Homólogas.- Las signaturas de cotejo deberán ser similares a la cuestionada, en cuanto a su morfología y estructura.

- Hay personas que registran las llamadas firmas paralelas, tales como firma completa, media firma, rúbrica y visto bueno, dependiendo del documento.

- Es común observar que las firmas completas se utilizan para cheques y documentos legales, la media firma para documentos administrativos, mientras que la rúbrica y los vistos buenos para la autenticación o copas de documentos incluso para cartas familiares.

- Si tiene elementos literales, consignar muestras de ellos.

b. Fiables.- Para iniciar la comparación de signaturas, se deberá determinar el origen de las firmas, debiéndose verificar en forma fehaciente que las firmas remitidas para estudio grafotécnico correspondan a la persona a quien se le atribuye.

c. Originales.- Deben encontrarse en original, al no ser recomendable que se presenten en fotocopia, porque podría inducir a error al perito.

d. Espontáneas.- Es decir plasmadas en forma voluntaria, natural y sincera, que desarrollan una velocidad y estilo propio del titular.

e. Coetáneos.- Suscritas en la misma época de la firma controvertida o lo más próximo a ella.

f. Equi-circunstanciales.- Es decir las firmas deberán ser suscritas en las mismas circunstancias que la muestra dubitada, debiéndose extender al titular, un documento similar (formato cheque, carta, etc.) al cuestionado, indicándole que suscriba si es posible los diferentes tipos de firmas, es decir firma completa, media firma, visto bueno y rúbrica.

g. Suficientes.- Deberán ser suficientes en cantidad y calidad con el fin de destacar las características relevantes, así como establecer el patrón de variaciones posibles y el grupo de gestos gráficos de valor identificatorio.

h. Exprofesas.- Por su naturaleza, no siempre son idóneas, por cuanto al ser tomadas con posterioridad a la data del documento cuestionado, la persona sujeta a investigación gráfica, tiende a variar o modificar su verdadero grafismo en forma involuntaria (causas somáticas, sicológicas, emocionales o materiales) o voluntaria por variación gráfica de su verdadero grafismo, pudiendo a inducir a error a los peritos en sus apreciaciones.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL GRAFISMO.

Las letras y palabras son la resultante de la combinación de rectas y curvas, generadas por cada impulso del instrumento escribiente, cada LETRA esta constituida por uno o más impulsos llamados trazos y rasgos, la combinación de éstos mediante los enlaces van a constituir la palabra.

PARTES ESENCIALES Y PARTES SECUNDARIAS.

a) PARTES ESENCIALES.- Denominado también TRAZOS, son los recorridos o líneas de escritura que van a constituir la parte esencial de la LETRA, pueden ser: Magistrales, Gruesos o plenos, donde se presiona mas; y Finos o perfiles, donde se presiona menos; estos trazos pueden ser:

- Rectos

- Curvos

- Mixtos

- Cóncavos y Convexos

b) PARTES SECUNDARIAS.- Conocidas como RASGOS, son las líneas de la escritura que no forman la parte esencial de las letras, su presencia se obedece a un afán de adorno; se clasifican en rasgos iniciales (ubicadas al inicio de la letra), rasgos finales (ubicados al final de las letras) y enlaces (entre los trazos o letras constitutivas) Son los rasgos que por su ubicación pueden ser:

- Iniciales

- Finales

- Enlaces.

c) CLASIFICACIÓN DE LOS RASGOS INICIALES Y/O FINALES.- los rasgos iniciales y finales pueden presentar particularidades, formas especiales, peculiaridades que se apartan de las reglas caligráficas dando origen a diversas formas.

d. CLASIFICACION DE LOS ENLACES.- Son líneas que unen a los magistrales o letras.

6. GRADUACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com