ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guion de charla cáncer cervico uterino


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  Tesis  •  579 Palabras (3 Páginas)  •  2.555 Visitas

Página 1 de 3

Guion de charla cáncer cervico uterino

Centro de salud N° 1

Servicio: citología

Turno matutino

Presenta: Fabiola Rubí Gordillo Estrada

Docente:

Ciclo escolar: 2014

Fecha: 28 de julio del 2014

Índice

Contenido

Tema: prevención del Cáncer cervico uterino 3

Objetivo: Dar a conocer, qué es el cáncer cervico uterino, cuales son las formas de prevenirlo, así como también los factores de riesgo que conllevan a este padecimiento, y como se puede detectar oportunamente. 3

Desarrollo del tema 4

Concepto/definición: 4

Factores de riesgo: 4

Grupos vulnerables: mujeres con nivel económico bajo, indigenas y con multiple parejas sexuales 4

Signos y síntomas: 4

Complicaciones: 4

Medidas preventivas: 5

Recomendaciones: 5

Bibliografía: 5

Tema:

Prevención del Cáncer cervico uterino

Objetivo:

Dar a conocer, qué es el cáncer cervico uterino, cuales son las formas de prevenirlo, así como también los factores de riesgo que conllevan a este padecimiento, y como se puede detectar oportunamente.

Lugar: centro de salud N° 1

Fecha: lunes 28 de julio del 2014

Hora:

Dirigido a: Las del centro de salud N° 1 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del turno matutino.

Técnica didáctica: exposición oral

Recurso didáctico: guion de charla y rotafolio

Evaluación: al final de la charla se harán algunas preguntas para saber que tanto se comprendió del cáncer Cérvico-uterino, y dado caso de duda se hará una retroalimentación.

Desarrollo del tema

Concepto/definición:

El cáncer cervicouterino o cáncer del cuello del útero, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Es una clase común de cáncer en la mujer.

Factores de riesgo:

 Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años

 Infección por virus del papiloma humano

 No aplicarse la vacuna del papiloma humano

 Mujeres de 25 a 64 años de edad

 Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer)

 Antecedentes de haber padecido enfermedades de transmisión sexual

 Tabaquismo

 Desnutrición

 Deficiencia de antioxidantes

 Pacientes con inmuno-deficiencias

 Nunca haberse practicado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com