ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  949 Palabras (4 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 4

implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata sobre el diseño de prototipos para optimizar sistemas y equipos. La ingeniería industrial utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas. En la manufactura esbelta(lean manufacturing), los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos. La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas, físicas, sociales, políticas públicas, técnicas de gerencia etc. de una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas (en sentido amplio del término), y así poder predecir y evaluar sus resultados. Tras la adaptación de los títulos universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior, el titulo que habilita para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial es el título de Máster Universitario en Ingeniería Industrial.

1.2. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ya en el año 400 a.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos, con el fin de evitar la saturación externa del cuerpo con plomo. También, Platón y Aristóteles, estudiaron ciertas deformaciones físicas, producidas por determinadas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.

Sin embargo, antes del siglo XVII, es decir, con el advenimiento de la primera revolución industrial, no existían instalaciones industriales como tales y, las principales actividades laborales, se centraban en labores artesanales, agricultura o la ganadería, entre otras. La mayoría de los productos y servicios industriales, se basaban en la explotación física de los recursos naturales. Los trabajadores, echaban mano de la experiencia adquirida durante generaciones, con base en la aplicación de esfuerzos de tipo más bien personal, con carácter defensivo y no preventivo. Así nació la actividad industrial, reflejada en un inicio, como un simple esfuerzo individual o, en el mejor de los casos, de tipo gremial, más que en un sistema organizado. Con el uso, cada vez más extendido, de maquinaria y equipo, se comenzó a ver la necesidad de establecer ciertos principios de normatividad en las diversas ramas industriales, aplicables en los centros laborales.

A finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los ingleses hicieron notables avances en sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria, trajeron consigo un aumento de la mano de obra, en las hiladoras y los telares mecánicos, lo que produjo un incremento considerable de las cuotas de producción. Por ello, hacia 1833, se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y, en el año 1850, se lograron mejoras laborales, como resultado de las recomendaciones formuladas por los inspectores. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com