ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrocarburos


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  3.496 Palabras (14 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 14

HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

El flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el elemento radiactivo, el

astato, constituyen la familia de elementos denominados haló-

genos. Excepto el astato, las propiedades físicas y químicas de

estos elementos han sido objeto exhaustivo de estudio. Ocupan el

grupo VII en la tabla periódica y presentan una gradación casi

perfecta de propiedades físicas.

La familia de los halógenos se relaciona también por la similitud de las propiedades químicas de los elementos, una similitud

que está asociada con la disposición de siete electrones en la

órbita externa de la estructura atómica de cada uno de los

elementos del grupo. Todos los miembros forman compuestos

con el hidrógeno y la facilidad con que se realiza esta unión

decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. De

igual manera, la facilidad de formación de diferentes sales

decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. Las

propiedades de los ácidos halogenados y sus sales muestran una

estrecha relación; la similitud es evidente en los compuestos orgá-

nicos halogenados, si bien al aumentar la complejidad química,

las caracterísicas y las influencias de otros componentes de la

molécula pueden enmascarar o modificar el grado de las propiedades.

Usos

Los halógenos se utilizan en las industrias química, de tratamiento de aguas, de plásticos, farmacéutica, papelera, textil,

militar y petrolífera. El bromo, el cloro, el flúor y el yodo son

productos químicos intermedios, agentes blanqueadores y desinfectantes. El bromo y el cloro se utilizan en la industria textil para

blanquear y tratar la lana para que no encoja. El bromo también

se emplea en los procesos de extracción minera de oro y en la

perforación de pozos de petróleo y de gas. Es un retardador de la

llama en la industria del plástico y un intermedio en la fabricación de fluidos hidráulicos, agentes refrigerantes y deshumidificantes y preparados para moldear el cabello. El bromo es

también un componente de gases militares y fluidos para la extinción de incendios.

El cloro se utiliza como desinfectante de detritus y para la

depuración y el tratamiento de agua para beber y piscinas. Es un

agente blanqueador empleado en lavanderías y en la industria

papelera. El cloro se emplea en la fabricación de pilas especiales e

hidrocarburos clorados y en el procesamiento de carnes,

verduras, pescados y frutas. Además, actúa como retardador de

llama. El dióxido de cloro se utiliza en el tratamiento de aguas potables y de piscinas para depurar y controlar el sabor y el olor de

las mismas. Se emplea como agente blanqueador en las industrias

alimentaria, del cuero, textil y papelera, como oxidante, como

bactericida y como antiséptico. Se utiliza también para limpiar y

destanificar el cuero y para blanquear celulosa, aceites y cera de

abeja. El tricloruro de nitrógeno se utilizaba antiguamente como blanqueador y “mejorador” de la harina. El yodo también es un desinfectante para el tratamiento de las aguas y actúa como producto

químico intermedio en la síntesis de yoduros inorgánicos, yoduro

potásico y compuestos orgánicos de yodo.

El flúor, el monóxido de flúor, el pentafluoruro de bromo y el trifluoruro

de cloro sirven como oxidantes en los combustibles para cohetes.

El flúor también se emplea para transformar tetrafluoruro de

uranio en hexafluoruro de uranio, y el trifluoruro de cloro se utiliza

en la fabricación de combustibles para reactores nucleares y en

los pozos petrolíferos.

El fluoruro cálcico, cuya forma mineral es la fluorita o espatoflúor, es

la principal fuente de obtención de flúor y sus compuestos. Se

utiliza en la industria metalúrgica como fundente. También se

emplea en las industrias óptica, del vidrio y de la electrónica.

El bromuro de hidrógeno y sus soluciones acuosas sirven para

obtener bromuros orgánicos e inorgánicos y como agentes reductores y catalizadores. También se emplean en la alquilación de

compuestos aromáticos. El bromuro potásico se utiliza para fabricar

placas y papeles fotográficos. El gas fosgeno es necesario en

grandes cantidades para numerosas síntesis industriales, como

en la fabricación de colorantes. También se emplea en la fabricación de gases militares y productos farmacéuticos. Además, se

encuentra en insecticidas y fumigantes.

Riesgos

La similitud que presentan estos elementos con respecto a sus

propiedades químicas se evidencia en sus efectos fisiológicos. Los

gases (flúor y cloro) y los vapores de bromo y yodo son irritantes

del aparato respiratorio. La inhalación de concentraciones relativamente bajas de estos gases y vapores produce una sensación

desagradable y picante que va seguida por sensación de ahogo,

tos y sensación de opresión torácica. Las lesiones del tejido

pulmonar asociadas a estos productos pueden determinar la

aparición de un edema pulmonar, que puede ser mortal.

El flúor y sus compuestos

Fuentes

La mayor parte del flúor y sus compuestos se obtienen directa o

indirectamente a partir de fluoruro cálcico (espatoflúor) y fosfato

mineral (fluorapatita) o productos químicos derivados de ellos. El

fluoruro presente en el fosfato mineral limita la utilidad de este

último y, por ello, se debe eliminar casi por completo en la preparación de fósforo elemental o fosfato cálcico para alimentos y

parcialmente en la conversión de fluorapatita para fertilizantes.

Estos fluoruros se recuperan en algunos casos como soluciones

acuosas de ácidos o como sales cálcicas o sódicas del flúor liberado (probablemente una mezcla de fluoruro de hidrógeno y de

tetrafluoruro de sílice) o se liberan a la atmósfera.

Riesgos de incendio y explosión

Muchos de los compuestos fluorados representan un riesgo de

incendio y explosión. El flúor reacciona con casi todos los

productos, incluso con los metales de los envases y de las conducciones cuando se deteriora la película inerte. La reacción con

metales puede producir hidrógeno gaseoso. En los sistemas de

transporte es preciso que exista una perfecta limpieza para evitar

las reacciones localizadas y el consiguiente riesgo de incendio.

Para prevenir que se produzcan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com