ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene Dental


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  436 Palabras (2 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 2

DIAGNÓSTICO DELCÁNCER ORAL.

IMPORTANCIADELADETECCIÓN

TEMPRANA

En cuanto a la práctica del examen clínico hay que

mencionar que los odontólogos especialistas no

tienden a examinar toda la cavidad oral o no están

entrenados para la detección del cáncer oral, ya

que suelen inspeccionar el área involucrada en los

intereses de la especialidad; es decir, regularmente

en dientes o encía, ignorando lesiones en los tejidos contiguos. De la misma manera pueden pasar

desapercibidas las lesiones premalignas y malignas

cuando otras especialidades médicas como la otorrinolaringología examinan parcialmente la boca.

Existen medios diagnósticos clínicos e histopatoló-

gicos muy efectivos que muchos autores recomiendan y que los odontólogos generales y especialistas

no conocen y/o aplican. El primer paso en el examen

clínico consiste en la anamnesis: en la que es fundamental consignar toda la información concerniente a

factores de riesgo tales como: hábitos alimenticios,

ingestión de alcohol, uso de cigarrillo, marihuana

u otra modalidad (intensidad y tiempo), también es

importante recoger información sobre antecedentes

familiares y personales: diabetes, cáncer, sífilis,

papiloma virus, VIH, herpes virus, enfermedades

inmunodepresivas, etc.32

El segundo paso tiene que ver con el examen

clínico, en el que es fundamental observar asimetrías o malformaciones faciales que pueden hacer

sospechar sobre algún crecimiento sospechoso,

igualmente cuando el paciente saca la lengua es

importante observar si existe alguna desviación, lo

que puede hacer pensar en un signo de tumor en la

base de la lengua, que esté infiltrando los músculos

o nervios glosofaríngeo o hipogloso. El tercer paso

es la palpación, la cual se considera el paso más

importante, puesto que con frecuencia se presentan

pequeños carcinomas infiltrantes ocultos en una

lengua saburral o que no se pudieran previamente

observar en piso de boca por la segregación excesiva

de saliva, pero que sí se pueden detectar al palpar

una induración o cambio de textura en la mucosa.

Las anteriores son las razones de peso para que la

palpación se haga bidigital en labios, carrillos, paladar, piso de boca y lengua; de igual manera debe

hacerse en cuello en búsqueda de ganglios duros o

fijos, no dolorosos.33

También cabe destacar la vital importancia que

tiene el uso de colorantes en la inspección visual

de un examen odontológico de rutina, como el azul

de toluidina, el cual es el que mejores resultados ha

ofrecido según reportes34-37

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com