ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotesis


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  3.441 Palabras (14 Páginas)  •  2.389 Visitas

Página 1 de 14

LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1. DEFINICIÓN

Si el problema de investigación es una pregunta, la hipótesis es la posible respuesta a dicha pregunta.

En la definición de la hipótesis abundan diversas opiniones debidamente sustentadas. Algunos manifiestan que hipótesis no sólo es afirmación directamente relacionada con la pregunta (hipótesis de investigación) si no que también es una afirmación que supone una respuesta no esperada (hipótesis alternativa) y más todavía, que la hipótesis puede ser la negación de lo supuesto (hipótesis nula).

Veamos a continuación qué opinan otros autores: Neil Salkind, manifiesta que "surge una hipótesis cuando las preguntas se transforman en declaraciones que expresan la relación entre variables como un enunciado del tipo sí... entonces...".

El mismo autor emplea la idea de hipótesis, cuando agrega que "una hipótesis es una extensión objetiva de la pregunta que se planteó originalmente. Si bien es posible que no todas las preguntas tengan una respuesta por la forma en que se plantean, lo cual está bien en la etapa de la pregunta, una buena hipótesis plantea una pregunta en una forma que puede probarse".

Para Sierra Bravo, las hipótesis desde un punto de vista científico son "enunciados teóricos supuestos no verificables pero probables, referentes a una variable o relación entre variables.” Y agrega: “Desde el punto de vista del problema a investigar, las hipótesis se pueden definir como soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado, que el científico propone para ver, a través de todo el proceso de investigación, si son confirmadas por los hechos”.

En opinión de Ander Eg, E., “las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar, que se forman al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un resultado o relación, que a modo de orientación o idea directriz, guía la investigación y que debe ser mantenida o ratificada una vez obtenidos los resultados de la investigación”.

Para Hernández Sampieri y otros, “las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones”.

“Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no probarse con hechos. Son explicaciones tentativas no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse”.

Kerlinger, nos dice al respecto: “Una hipótesis es una afirmación en forma de conjetura de las relaciones entre dos o más variables. Las hipótesis son siempre planteadas en forma de oraciones declarativas y relacionan variables con variables, sea en forma general o específica. Existen dos criterios para considerar a una hipótesis y a un enunciado como correctos. Estos son iguales a dos de los criterios aplicados a los problemas y a sus enunciados. Primero, las hipótesis son aseveraciones sobre la relación entre variables. Segundo, las hipótesis claros contrastes para probar las relaciones establecidas. Estos criterios significan que las hipótesis contienen dos o más variables medibles o potencialmente medibles, y que especifican al mismo tiempo de qué manera se relacionan dichas variables”.

Pick, Susan y López, A. nos dicen que la "hipótesis puede definirse como un intento de explicación o una respuesta provisional a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos, tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.”

Según Arias Galicia, F. “una hipótesis es una suposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que surgen mas allá de los hechos y las experiencias conocidas con el propósito de llegar a una comprensión de los mismos”.

Se ha considerado conveniente citar a estos autores con el propósito de presentar mayor detalle en la definición de la hipótesis, como podrá comprender el lector, esto nos orientará mejor en el tratamiento metodológico de la misma.

Todas las opiniones coinciden en señalar que la hipótesis es una 'suposición que debe ser probada mediante la aplicación del método científico, y que las afirmaciones conjeturales están referidas a la relación entre variables.

No obstante la riqueza y objetividad de estos apuntes es necesario anotar algunas ideas complementarias, sobre el hecho de que las hipótesis constituyen aseveraciones o afirmaciones conjeturales referidas únicamente a la relación entre variables (investigaciones explicativas, correlacionales y experimentales). No debe olvidarse o soslayarse que también existen investigaciones descriptivas, con una o más variables, y que al igual que los demás tipos de investigación, también revisten suma importancia en el proceso del conocimiento.

En tal sentido, cuando la hipótesis se formula con relación a un problema descriptivo, de una sola variable, entonces ésta no será una afirmación conjetural que 'refiere relación entre variables, sino una afirmación probable que refiere el desenvolví .siento empírico de una variable, que es la variable en estudio.

Ejemplo: Título:

El rendimiento académico en la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005.

Problema:

¿Cómo es el rendimiento académico en la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005?

Hipótesis:

El rendimiento académico en la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza es deficiente.

Como puede apreciarse en el ejemplo, la hipótesis responde a la pregunta de investigación ¿Cómo es el rendimiento académico?, diciendo que es deficiente, es decir, refiere el desenvolvimiento o manifestación empírica de la única variable "Rendimiento académico" y no a una relación entre dos o más variables.

Teniendo en cuenta lo antes dicho sobre la hipótesis de investigación, podemos definirla como enunciados que contienen la respuesta probable al problema de investigación y hace referencia al desenvolvimiento empírico de la variable o relación entre variables, cuya veracidad será demostrada con la aplicación del método científico de investigación.

Las hipótesis se formulan teniendo como base un aspecto teórico y otro fáctico; en cuanto al primero forman parte del universo cognitivo de las ciencias, lo que permite comprender toda la temática que involucra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com