ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD “


Enviado por   •  25 de Junio de 2019  •  Trabajos  •  1.340 Palabras (6 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULDAD DE MEDICINA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD “

INFECTOLOGÍA TMD004

Alumno:  Juan Méndez

Fecha entrega: 11 de junio 2019

INTRODUCCIÓN

IAAS (infecciones asociadas a la atención de la salud) es un término que se conoce mundialmente, ya que incluye infecciones que se producen en hospitales, casas de reposo, atenciones ambulatorias y atención a pacientes crónicos. Estas infecciones son generadas dentro del recinto hospitalario y también pueden manifestarse fuera mediante el proceso de incubación de la enfermedad.

Estas enfermedades son muy frecuentes en los centros de salud pública y se presentan en un 5% y 10% de egresos hospitalarios, se notifican 45.000 casos de IAAS al año en Chile, pero se estima que la cifra real se elevaría hasta 100.000 casos. Son de carácter severo porque tienen una letalidad mayor al 20% en pacientes en Unidades Criticas. (1)

Los pacientes que adquieren IAAS necesitan más tiempo de residencia en el hospital que un paciente normal, lo que supone un mayor gasto para el estado. (1)

Estas infecciones pueden ser prevenidas en más de un 30% si se implementan normas o planes de intervención para corregir las causas de las IAAS. (1)

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)

Se puede definir a las IAAS como aquellas infecciones que se manifiestan durante la hospitalización o en la permanencia de un paciente en un centro hospitalario.

Según la Organización mundial de la salud (OMS): “Las IAAS, también denominadas infecciones nosocomiales u hospitalarias, son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. Las IAAS pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta. Asimismo, incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario” (2)

Las consecuencias que deja son las siguientes: Prolongación de hospitalización de 5 a 10 días, requieren recursos adicionales (Antibióticos, intervenciones quirúrgicas, etc.), más horas de recursos humanos y un impacto psicológico tanto para el paciente, la familia y quienes lo atienden. (3)

Se pueden clasificar en:

  1. Endémicas: aquellas que son esperadas por el recinto.
  2. Epidémicas: aquellas que superan el número de casos en un tiempo determinado.
  3. Evitables: aquellas infecciones que se producen por el incumplimiento de técnicas normativas. (30%)
  4. Inevitables: aquellas que se producen por factores de riesgo propios del paciente, de la atención y del ambiente (70%). (3)

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

De acuerdo al ministerio de salud, los elementos de protección personal (EPP) son “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales” (4)

En el ámbito clínico podemos definir los EPP como un equipo especial que se usa para crear una barrera entre el personal y los microbios, esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar microorganismos por todo el recinto hospitalario. Los EPP pueden proteger a las personas y a los trabajadores de la salud frente a posibles infecciones. (5)

Los principales elementos de protección personal son:

  1. Uso de guantes impermeables: Sirven de barrera para disminuir la transferencia de la flora de la piel del personal al paciente. Se recomienda su uso cada vez que se entre en contacto con la piel de un paciente, fluidos corporales, mucosas u otro material

potencialmente infeccioso. (6)

  1. Uso de protección facial: Previene que el personal de salud se exponga a recibir material contaminado en cavidad bucal, nariz y/o conjuntiva. Se recomienda su uso en caso de existir riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. (6)
  2. Uso de delantal impermeable de manga larga: Previene que la ropa del operador se contamine con material potencialmente infeccioso. Se recomienda su uso en caso de existir riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. (6)

HIGIENE DE MANOS

La Flora microbiana puede ser transitoria o residente, la primera es aquella que se sitúa en el exterior de la piel y que sale fácilmente con el lavado mecánico de manos, la segunda es aquella que se queda en la piel y no es removida con el lavado mecánico de las manos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (181 Kb) docx (54 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com