ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INMUNIZACION


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  3.745 Palabras (15 Páginas)  •  889 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO POLITÉCNICO DE LOS TEQUES

“CECILIO ACOSTA”

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERIA INTEGRAL

MISIÓN SUCRE – NÚCLEO TÁCHIRA

INMUNIZACIÓN

Integrante:

Cenaida, Roche

ÍNDICE

Introducción 3

Marco Teórico 4

Inmunización 4

Inmunización Activa 4

Inmunización Pasiva 4

Vacuna 4

Clasificación de las Vacunas 4

Vía de administración de las Vacunas 5

Técnicas de Vacunación 6

El Carnet de Vacunación 6

Vacunación Simultánea 6

Cadena en Frio 7

Elementos fundamentales de la Cadena En Frío 7

Niveles de la Cadena de Frio 7

Sistemas Frigorificos y componentes de la Cadena de Frio 8

Elementos complementarios de la Cadena de Frio 9

Paquetes Frios con soluciones “Entécticas 9

Temperatura y tiempo de conservación de las Vacunas 10

Registro y control de la Temperatura 11

Vigilancia Epidemiológica 11

Actividades básicas de la Vigilancia Epidemiológica 12

Tipo de Estudio Epidemiológico 12

Estrategias de Vacunación 12

Enfermedades Prevenibles 13

Guión 16

Pasos del Guión 16

Conclusiones 21

Recomendaciones 22

Bibliografia 23

INTRODUCCIÓN

Las inmunizaciones en niños y adultos se fundamentan en hechos científicos conocidos acerca de los inmunobiológicos, de los principios sobre inmunización activa y pasiva y de consideraciones epidemiológicas y de salud pública. Las vacunas dan protección parcial o completa entre un agente infeccioso. Las vacunas suministradas por las agencias de las Naciones Unidas, están acreditadas por el sistema de evaluación de la Organización Mundial de la Salud que garantiza que las vacunas son producidas bajo las buenas prácticas de fabricación.

Las vacunas de organismos vivos atenuadas son producidas por la modificación de un virus o bacteria que produce enfermedad. Las vacunas inactivas son compuestas por todo el virus o la bacteria, o por fracciones o por parte de la misma.

La cadena de frío es un proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas desde su producción hasta el beneficio final de la vacunación.

MARCO TEÓRICO

INMUNIZACIÓN

Se refiere a la administración de cualquier vacuna. Inmunización es un término que denota el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad. La inmunización puede ser activa y pasiva.

INMUNIZACIÓN ACTIVA

Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna o toxoide y es generalmente permanente.

INMUNIZACIÓN PASIVA

Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos o antitoxinas.

VACUNA

Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos que al ser administrados inducen a una respuesta inmune y previene la enfermedad contra la que va dirigida.

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

Vacunas de organismos vivos atenuados

Estas vacunas tienen la habilidad de replicarse (crecer) y producir inmunidad, no puede causar enfermedad. Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.

Entre las vacunas vivas atenuadas de uso del PAI están: los virales vivos; sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre amarilla.

Las bacterias vivas; BCG.

Vacunas inactivas, muertas

Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, luego se inactivan con productos químicos (generalmente formalina). Estas vacunas no son vivas por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad.

Entre las vacunas inactivas están:

• Virales: Rabia, Hepatitis A.

• Bacterianas: Pertusis, tifoidea

VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Es la forma de introducir un biológico al organismo, bien sea por vía oral o inyectable.

Ángulos de inserción de la aguja según la vía de administración

• Intramuscular profunda. Ángulo de 90º.

• Subcutánea. Ángulo de 45º

• Intradérmica. Ángulo de 15º

Sitios anatómicos para la aplicación de las vacunas

• Cara antelateral del muslo

• En la región deltoides

TÉCNICAS DE VACUNACIÓN

1. Utilizar jeringas nuevas con volúmenes y agujas adecuadas al inmunobiológico que se va a administrar.

2. Manipular las agujas y jeringas con técnica aséptica.

3. Evitar la aplicación de vacunas en zonas dolorosas.

4. No realizar masaje en el sitio de aplicación de un inmunológico.

EL CARNET DE VACUNACIÓN

Es un documento personal que hay que cuidar, si un niño concurre al Servicio de Inmunización, ha perdido su carnet y no hay forma de conocer acerca de sus vacunas anteriores, es necesario revacunarlo.

VACUNACIÓN SIMULTÁNEA

El uso simultáneo de varias vacunas es importante porque aumenta la probabilidad de que un niño se halle bien vacunado y evita las oportunidades perdidas de vacunación.

Las vacunas vivas, ejm. Sarampión, rubeola, paperas o antimalárica, que no se administran simultáneamente, deben estar separadas al menos por cuatro semanas.

Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las vacunas vivas orales, es decir, que se pueden administrar OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas inyectables.

OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIÓN

Las causas de oportunidades perdidas se pueden agrupar en tres grupos:

• Falsas contraindicaciones; fiebre, diarrea, vómito, resfrío o tos.

• Actitud del personal; resistencia a abrir un frasco por un niño.

• Logística y organización del servicio; desabastecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com