ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION DOCUMENTAL


Enviado por   •  30 de Marzo de 2015  •  2.070 Palabras (9 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 9

Unidad IV - RECOPILACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS E INFORMACIONES

Metodología I

4.1. Fuentes de información documental

Para obtener las informaciones requeridas por el Plan de Trabajo, el investigador recu-

rre a las fuentes documentales, es decir, a los documentos ligados directamente o relacio-nados con el objeto de investigación. Las fuentes pueden ser primarias o de primera

mano y secundarias o de segunda mano. Las fuentes primarias son las evidencias origi-

nales, las fuentes secundarias son las informaciones proporcionadas por otros investiga-dores.

Existe una amplia variedad de documentos disponibles que facilitan información con

vista a la realización de una investigación documental, los cuales suelen agruparse en

cuatro grandes rubros: bibliográficas, iconográficas, fonográficas y magnéticas (ver figura

N 0 10)

2.4. El Lenguaje Científico y sus Características

La presentación de un trabajo científico supone el dominio, por parte del investigador,

del idioma que emplea para transmitir sus conocimientos. Conocer las normas especiales

relativas al lenguaje científico es indispensable para los hombres de ciencia, ya que les

ayudan a alcanzar más fácilmente sus objetivos.

La ciencia, tal y como sostienen Cervo y Bervian:

�No es sólo mero esfuerzo de acumulación de conocimientos sistematizados

sobre el funcionamiento del mundo, tanto físico como social, pues representa

igualmente un esfuerzo de comunicación.� 11

La lengua es el instrumento de comunicación por excelencia, por lo cual toda ciencia

procura tener un lenguaje perfecto y es deber del científico tratar de dominarlo al máxi-

mo. Las reglas gramaticales deben se observadas escrupulosamente, en especial lo refe-rente a la ortografía y a la acentuación gráfica.

Es indispensable conocer y respetar las características propias del lenguaje científico,

las cuales pueden concretarse en las siguientes:

� Impersonal.

Todo trabajo científico debe tener carácter impersonal. Se redacta en tercera perso-

na, evitando las referencias personales como: mi trabajo, mi tesis, yo hice . En la

comunicación científica se utilizan expresiones como: el presente trabajo, el pre-

sente estudio, se hizo . El uso de nosotros, con la pretensión de indicar impersonali-

dad, es igualmente desaconsejable.

� Objetivo.

El carácter objetivo del lenguaje que se utiliza para comunicar conocimientos cientí-

ficos, resulta de la propia naturaleza de la ciencia. El lenguaje científico, impersonal

y objetivo, debe evitar puntos de vistas personales, que reflejen impresiones subjeti-

vas no fundadas en datos concretos.

Expresiones propias del raciocinio subjetivo como yo creo, me parece, yo pienso ,

deben ser evitadas ya que violan el principio de la objetividad.

� Informativo.

El lenguaje, como instrumento de comunicación, desempeña distintas funciones:

� Función expresiva, adecuada a la comunicación de emociones, sentimientos y/o

vivencias psicológicas.

� Función persuasiva, propia del discurso (retórica), que pretende actuar sobre la

voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en la propaganda.

� Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e informacio-

nes.

El lenguaje científico es esencialmente informativo.

� Técnico.

El lenguaje � comunicación puede revestirse de carácter:

� Coloquial, propio del lenguaje común.

� Literario, por cuanto persigue objetivos estéticos.

� Técnico, característico del lenguaje científico.

Cada ciencia posee una terminología técnica propia, que se perfecciona constantemen-

te y que le permite comunicar sus hallazgos. Para mejorar su vocabulario el científico

debe cultivar el hábito de la lectura, además de revisar asiduamente diccionarios especia-lizados. El dominio de la terminología técnica es de gran utilidad y valor para la transmi-

sión de conocimientos entre los miembros de la comunidad científica.

� Claro y Preciso.

En cuanto técnico, el lenguaje científico es académico y didáctico: debe transmitir

conocimientos con precisión y claridad.

La claridad es una característica primordial del lenguaje científico, ya que todo pro-

blema, información o idea debe ser enunciado con el nivel máximo de inteligibilidad.

Para poder exponer bien el pensamiento es necesario tener un dominio previo del

tema en todos sus aspectos. Tal como expresan Cervo y Bervian: �Pensamiento y

expresión son interdependientes: nadie podrá exponer en términos claros una idea

aun confusa en su mente.� 12 La claridad de las ideas es la condición primera e indis-

pensable de una buena redacción científica, ya que sin ella no puede haber claridad

de expresión.

� Modesto y Cortés.

La cortesía es señal importante de un buen investigador, sobre todo cuando sus

hallazgos contradicen los resultados de otros investigadores.

El investigador no debe insinuar que los resultados de otros estudios están llenos de

errores e incorrecciones.

El científico no debe transmitir sus conocimientos con aire de autoridad absoluta ya

que sus conclusiones, sus propios trabajos, por perfectos que él crea que sean, pue-

den tener errores e inexactitudes.

El lenguaje científico tiene por finalidad informar y no tratar de impresionar a los

lectores. Se limita a describir los pasos del proceso investigativo y a transmitir sus

resultados, testificando intrínsecamente la modestia y la cortesía especiales de un

buen trabajo.

� Fraseología Simple y Corta.

Para obtener claridad y precisión las frases del lenguaje científico deben ser simples

y cortas. Conviene que cada una de ellas contenga una sola idea, pero que la desa-

rrolle completamente. No es bueno para el escrito, involucrar innúmeras oraciones

subordinadas, intercaladas con paréntesis, ya que dificultan la comprensión y tor-

nan la lectura pesada. La regla es escoger frases cortas que desarrollen bien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com