ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Mediciones


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  1.244 Palabras (5 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 5

MEDICIONES

RESUMEN

En esta práctica aprendimos las características de los instrumentos de medición, así como la manera de emplearlos. La práctica consistió en medir diferentes características de algunos objetos con los diferentes instrumentos que aprendimos a usar como: regla, tornillo micrométrico, cinta métrica, pie de rey, cronometro, balanza de un platillo y balanza digital. Tomamos medidas de tiempo, peso, etc.

1. TEORÍA RELACIONADA

MEDICIONES

El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de instrumentos de medida.

Medir

Es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas. Si cada persona tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su resultado y no podría establecer comparaciones a menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional (SI).

Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la magnitud. Este valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que la masa de una varilla es 80.4 no significa nada a menos que se diga que es 80.4 gr, 80.4 kg, etc. Entonces es importante que las cantidades que se midan vayan acompañadas de sus respectivas unidades de medida.

Tipos de medidas

Las medidas en un laboratorio pueden ser directas (o fundamentales) o indirectas (o derivadas).

Medidas directas: son el resultado de una comparación directa (usualmente con la ayuda de instrumentos) de una cantidad desconocida de una entidad física, con una cantidad conocida o estandarizada de la misma entidad. Ejemplo: la medida de la longitud de una varilla, la medida de la masa de un cuerpo, el tiempo transcurrido entre dos eventos, etc.

Medidas indirectas: son aquellas que resultan del cálculo de un valor como función de una o más medidas directas. Ejemplo: la velocidad, la densidad, la presión, etc.

2. PROCEDIMIENTO

Figura 1. Balanza de platillo

En la primera parte de la practica había que calcular medidas de tiempo, para eso había que medir el tiempo de reacción de un compañero del grupo, para ello se tomaron 20 medidas de tiempo con la ayuda del cronometro el cual había que iniciarlo y pararlo lo mas rápido posible, este paso se realizo 20 veces, y luego sacamos el tiempo promedio de reacción de nuestro compañero.

En la segunda parte de la práctica nos pedían calcular medidas de longitud y utilizar el instrumento más conveniente para medir varis objetos:

Medir ancho y largo de la mesa: en esta parte utilizamos la cinta métrica porque era el instrumento más conveniente, entonces se midió la mesa colocando la cinta métrica en un extremo de la mesa y llevando la cinta al otro extremo de la mesa, y de esta manera calculamos cuanto media la mesa de largo y ancho.

Medir diámetro del balín: se calculó con el tornillo micrométrico, graduando el eje de medida y calculando la medida precisa del balín por medio de su escala.

Medir espesor de las monedas: aquí utilizamos el pie de rey que es el objeto más conveniente para calcular el espesor de las monedas. Aquí graduamos el pie de rey en la parte lateral de la moneda y nos daba la medida exacta de cada una de las monedas.

Y por último nos pidieron realizar unas medidas e masa, en la cual había que calcular la masa de tres monedas usando las dos balanzas.

Primero medimos con la balanza de platillo y colocábamos cada moneda en el platillo de la balanza y calculábamos su medida con la ayuda de las pesas que trae dicha balanza, este procedimiento se realizó con cada una de las monedas.

Luego para finalizar con la práctica se calculó la masa de las monedas con la balanza digital, se hizo colocando cada una de las monedas en la balanza y está en un instante mostraba el resultado.

3. RESULTADOS

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

0.25 0.19 0.19 0.25 0.22 0.18 0.19 0.15

T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

0.16 0.19 0.15 0.16 0.16 0.15 0.13 0.15

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com