ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Valorizacion Final


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  1.796 Palabras (8 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 8

CONSUMOS PROMEDIO

Según datos de las distribuidoras de juri

sdicción nacional, el consumo promedio

de Capital y Gran Buenos Aires, se encuentran en los 550 kWh por bimestre.

Aunque en verano o invier

no, ése promedio pueda subi

r hasta los 580 kWh y, en

primavera y verano, bajar hasta los 520 kWh.

Teniendo en cuenta siempre niveles

promedio, para analizar el consumo

eléctrico de los aparatos de un hogar debe tenerse en cuenta la potencia que

demandan, la cual determinará la energía

eléctrica acumulada qu

e utilizarán y la

cantidad de horas de encendido de ése electrodoméstico.

Fuente: ENRE

Por ejemplo, si una TV consume 70 w. de potencia, consumirá unos 70 w/h por

cada hora de uso, lo cual, trasladado a kWh (la unidad de medida utilizada para

facturar el servicio, será 0,07 kWh.

Este cálculo, no obstante, no es tan line

al en el caso de aparatos que tengan

motores que arrancan y paran de acuerd

o a la temperatura: planchas, aire

acondicionados, heladeras, etc.

Fuente: ENRE y Secretaría de Energía

El consumo, en tanto, sirve para compar

ar el gasto que impl

icará el uso de los

distintos electrodomésticos. Sabiendo eso,

será mucho más simp

le administrar la

utilización de la energía eléctrica.

Teniendo en cuenta esto y considerando

un equipamiento qu

e incluye heladera

con freezer, 2 TV, 10 lámparas incandesce

ntes, 1 lavarropas, 1 PC y 1 TV, con un

uso promedio basado en la tendencia cultur

al de los usuarios de Capital y GBA, se

determinó que el consumo bimestral ascend

ería a 547 kWh y, en coincidencia con

lo publicado por la Secretaría de Energía de la Nación, estaría determinado por:

Un 20% de su consumo eléctrico para la heladera;

Un 50% en iluminación artificial; y

Un 30% en TV, PC, lavarropas y otros.

En esta misma comparación, si se re

emplazan la mitad de las lámparas

incandescentes (las de mayor potencia y uso) por otras de bajo consumo, el

registro final bajaría a 420 kWh y la partic

ipación de la iluminación bajaría al

40% (subiendo la de los otros dos rubros).

Sin embargo,

si además tenemos en cuenta la disponibilidad de un aire

acondicionado en verano

(o invierno, si es frío–calor)

o de una estufa eléctrica

en invierno

, el registro sumaría unos 390 kWh por el aire acondicionado y 430

kWh por el uso de una sola estufa, ambos a lo largo de 5 y 6 horas por día, todos

los días del bimestre.

Es decir, que en un hogar co

n equipamiento básico y que utiliza la mitad de la

iluminación con lámparas de bajo consumo, el uso del aire acondicionado o de

una estufa eléctrica puede ll

egar a duplicar el consumo

bimestral, aún cuando se

la utilice 5 ó 6 horas por día (todos los días). De todos modos, no debería estar

superando los 1.000 kWh/bim.

En este sentido

, es interesante identificar dos fuertes factores determinantes

del consumo

: la

iluminación artificial

y el

uso de aparatos eléctricos para la

climatización del hogar

. Por ello, es importante volcarse al

uso de lámparas de

bajo consumo

y hacer un

uso racional de los equipo

s de aire acondicionado y

estufas

.

Otro electrodoméstico que tiene

peso en el consumo final es

la heladera

, ya que

está enchufada y funcionando las 24

horas del día, los 365 días del año.

CONSEJOS PARA UTILIZAR LOS ELECTRODOMÉSTICOS EN FORMA MÁS

EFICIENTE.

Identificado el peso del consumo de las heladeras, aire acondicionado y estufas

eléctricas, y siguien

do una tendencia mundial, ya que este problema se repite en

todos los países occidentales, pueden

tenerse en cuenta las siguientes

recomendaciones útiles para disminuir el consumo de electricidad manteniendo

todos los beneficios del servicio:

Lámparas para iluminación artificial: comparación de consumo y eficiencia

Como ya se vio, la iluminación artificial

es uno de los factores que más energía

consumen, por tanto, cualquier modificación que derive en un ahorro energético,

se reflejará con más peso en la factura final.

- En primer lugar, algo básico es no tener encendidas las luces de los ambientes

que no están siendo utilizados.

- Aprovechar la iluminación natural lo más posible, utilizando paredes claras y sin

bloquear las ventas con muebles, permitiendo un mayor ingreso de la luz solar.

· Es mejor utilizar lámparas de bajo

consumo en todos aquellos lugares en que

las lámparas incandescentes sean de más

de 40W y se utilicen más de 4 horas por

día. Si bien son más caras, consumen hasta cinco veces menos que las comunes y

tienen una vida útil de hasta siete veces mayor. La popularidad en el uso de

estas lámparas permitió que hoy exista gr

an variedad de opciones en cuanto a

tamaños, estilos y tipos de luz (blanca o fría y amarilla o cálida). No obstante, y

siguiendo un informe del INTI, se destaca que no todas las marcas que existen en

el mercado cumplen con la calidad prometida en los envases. En este sentido, las

lámparas que se vienen canjeando co

mo parte del PRONUREE desde enero del

2008, son las cinco mejores marcas de

l mercado destacadas por el INTI.

La comparación entre una lámpara incandescente y una de bajo consumo

(LFC) arroja que, aún comprando la de bajo consumo a un precio más caro, el

nivel de energía que usa la lámpara LFC re

dundará en ahorro ec

onómico. En este

sentido, comparando precios de mercado actualizados a febrero de 2008,

considerando un uso de 5 horas por día y bajo el cuadro tarifario de Edenor y

Edesur, el usuario Residencial que no fue alcanzado por los aumentos recientes

(por consumir menos de 650 kWh por bime

stre) ahorrará unos $10,40 por año por

lámpara. Pero, como el costo del kWh se incrementa cuanto más se consume, los

usuarios de mayor nivel ahorrarán aú

n más: $10,86 (entre 650 y 1000 kWh/bim),

$19,33 (entre 1000 y 1400 kWh/bim), $25,75

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com