ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de Laboratorio Práctica no. 3 Y 4. Separación de mezclas 1 y 2


Enviado por   •  18 de Octubre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.023 Palabras (9 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 9

SEPARACION DE MEZCLAS 1 Y 2.

Química General 2022-2

Profesor:

Carlos        

Integrantes del grupo:

1

2

3

4

5

Informe de Laboratorio Práctica no. 3 Y 4

Separación de mezclas 1 y 2.

18-10-2022

Objetivos

  • Conocer los procedimientos generales realizados para llevar a cabo la separación de mezclas sólido – sólido, líquido - sólido soluble e insoluble y líquido - líquido.
  • Utilizar correctamente los equipos y materiales para la separación de mezclas sólido – sólido, líquido - sólido soluble e insoluble y líquido - líquido.
  • Identificar la importancia de cada uno de estos métodos de separación y su utilidad en la cotidianidad.
  • Determinar la composición de una mezcla de glicerina – agua, separando los componentes por destilación simple.
  • Separar los componentes de la tinta de un plumón mediante la técnica de cromatografía de papel y usando diferentes disolventes (fase móvil).


Desarrollo

  1. Descripción del procedimiento No. 1.

Nos proporcionaron una mezcla de arena y sal, con la finalidad de realizar la separación de la cada uno de los componentes, mediante el método de filtración de una solución, para lo que se seleccionan 3 g de la mezcla de cloruro de sodio y arena, se disuelven en 25 ml de agua y asegurando que el cloruro de sodio sea disuelto con el agua.

Dicha solución se procede a filtrar con el uso de papel filtro, donde quedan retenidas las partículas de arena y se permite el paso de la solución entre agua y cloruro de sodio, misma solución que es retenida y contenida a en un Beaker.

[pic 1]

Imagen No. 1. Filtración de solución

De la solución obtenida, se seleccionan 5 ml, los cuales se proceden a calentar en una cápsula de porcelana, hasta la completa evaporación del agua en la solución, misma que fue tarada con anterioridad, junto con el vidrio reloj.

Una vez se enfría la cápsula de porcelana se procede a pesar la misma, teniendo en cuenta que, al descontar el peso inicial de esta, el valor será el peso de la sal contenida en el recipiente, entre los 3 grupos obtenemos los siguientes valores de peso de sal.

Grupo

Masa NaCl(gr)

Solución vol. de H2O (ml)

1A

0,1687

50

1B

0,1242

50

2A

0,164

50

2B

0,1784

50

3A

0,2166

25

3B

0,2599

25

Tabla No. 1. Contenido obtenido de NaCl en gramos de la solución.

En la tabla No. 1, podemos evidenciar que los Grupos 1 y 2 utilizaron un volumen de 50 ml de agua para lavar completamente la mezcla de NaCl y arena, estos grupos utilizaron este método con la finalidad de filtrar el contenido completamente por el papel filtrante, el resto de la actividad fue la misma, y tomaron 5 ml de la solución entre NaCl y H2O, y la calentaron hasta la evaporación completa del H2O.

Por parte del grupo 3 quienes tomaron solamente los mismos 25ml de H2O, para realizar la actividad, se puede evidenciar un mayor contenido de sal al finalizar el procedimiento.

De esta actividad se puede calcular la concentración de NaCl en la mezcla inicial, pero hay que tener en cuenta que en el procedimiento del grupo 3 la concentración de NaCl en la solución entre NaCl y H2O, es mayor, por tanto, la solución fue diluida en una mayor cantidad de agua.

Grupo

NaCl en la mezcla inicial (gr)

1A

1,687

1B

1,242

2A

1,64

2B

1,784

3A

1,083

3B

1,2995

Tabla No. 2. Contenido de sal en los 3 gr de la mezcla inicial.

Al tomar los valores obtenidos del peso de la sal como residuo de la separación obtenemos los valores de la tabla No. 2, y se puede concluir que de los 3 gr que se tomaron inicialmente, una parte correspondía a la sal adicionada.

Una de las razones por que el valor vario tanto, incluso en las muestras del mismo grupo, se puede atribuir a que la mezcla era heterogénea, y al hacer la selección de los 3 gr de la mezcla, se podrían seleccionar mas o menos contenido de sal en los 3 gr.

Es necesario también considerar que, durante el proceso de dilución en el agua, puede haber quedado sal sin diluirse; o también hay que tener en cuenta que el volumen del agua pudo ser también absorbido en parte por el papel filtrante, o por la arena, lo que causaría perdida del material, en estos dos materiales; lo que ocasionaría también posibles variaciones en la concentración de sal.

  1. Descripción del procedimiento No. 2.

En un embudo de decantación tomamos 30 ml de H2O y 10 ml de Hexano, para lo que, por medio de una agitación de todo el contenido en el embudo, teniendo el mismo tapado, procedemos a intentar mezclar ambos líquidos.

Lo primero que podemos resaltar, es que se transformó en una mezcla turbia, donde se podía observar con detenimiento los dos líquidos sin mezclarse completamente.

[pic 2]

Imagen No. 2. Mezcla de agua y hexano.

Por lo que podríamos concluir que ambos líquidos son inmiscibles, por tanto, el hexano no es una sustancia polar, mientras que el agua es una sustancia covalente polar, concluyendo así que estos dos líquidos, no son solubles uno en el otro y con el tiempo, por mas que la mezcla sea agitada se van a separar una vez entren en reposo, y uno tomará la parte superior del embudo y el otro la inferior, y esto dependerá de la densidad de cada sustancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (200 Kb) docx (674 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com