ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de de biología - biomoléculas


Enviado por   •  13 de Abril de 2023  •  Informes  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN

El tema del informe es la identificación colorimétrica de biomoléculas. El objetivo de

la práctica consiste en identificar, analizar y comprender las razones por las que se produjeron

cambios de color en los materiales de estudio. El trabajo práctico consiste en la interacción de

siete muestras, las cuales son la miel, albúmina sérica bovina, alcohol etílico, agua, aceite

vegetal, extracto de papa y glucosa, con cuatro reactivos, entre ellos el Sudán III, Benedict,

Lugol y Bradford para determinar su concentración de biomoléculas como lípidos,

carbohidratos y proteínas. Cada muestra y reactivo fue combinado,dando así 28 tubos de

ensayo que presentaron cambios físicos; luego de una comparación con los conceptos

teóricos y, posterior investigación, se comprendió que son procesos químicos los que afectan

sus aspectos iniciales. Los resultados que se obtuvieron fueron correspondientes a los

conocimientos adquiridos, puesto que las muestras que comprenden en su composición las

tres distintas biomoléculas ya mencionadas, lograron ser percibidas a través no solo de la

coloración, sino de formación de capas, partículas insolubles, formación de burbujas y otros

efectos. Las conclusiones principales son, en primer lugar, que los reactivos se mezclan con

otros componentes para funciones específicas como facilitar el reconocimiento biomoléculas

particulares. También, las cantidades de muestras o reactivos pueden suponer falsos

positivos, coloraciones leves o el fallo del experimento. Asimismo, la manipulación fallida de

cualquiera de los dos objetos de estudio afecta a la finalidad del proceso. Por último, la

distinción de las biomoléculas se expresa mediante variados fenómenos químicos y no solo

referentes al color de su composición.

2

2. RESULTADOS

Tabla 1: Resultados de las pruebas colorimétricos para las muestras analizadas

Miel (1) Albúmina

sérica

bovina (2)

Alcohol

etílico (3)

Agua (4) Aceite

vegetal

(5)

Extracto

de papa

(6)

Glucosa (7)

Sudán III

(A)

(-)

color rojo

claro

(-)

color rojo

rosáceo

(-)

color rojo

brillante

(-)

color

rojo

rosáceo

(+)

color rojo

brillante

formación

2 capas

(-)

color rojo

rosáceo

(-)

color rojo

claro

precipitación

partículas

Bennedict

(B)

(+)

moderado

color

amarillo

(-)

nada

color azul

(-)

nada

color azul

transparen

cia

(-)

nada

color

azul

(-)

nada

color azul

transparen

cia

(+)

moderado

color

amarillo

(+)

color

naranja/rojo

Lugol (C) (-)

color

amarillo

(-)

color

amarillo

(-)

color

amarillo

(-)

color

amarillo

(-)

color

amarillo

transparen

cia

(+)

color

morado/ne

gro

(-)

color

amarillo

Bradford

(D)

(+)

color azul

oscuro

(+)

color azul

brillante

(-)

color

verde

oscuro

(-)

color

verde

oscuro

(-)

color

verde

oscuro

(+)

color azul

oscuro

(-)

color verde

oscuro

Tras la combinación de cada muestra con los reactivos

seleccionados se obtuvieron los resultados que se muestran en

la Tabla 1. En base a ello, en primer lugar, en el caso del

reactivo Sudán III (A), se observó que todas las muestras se

tiñeron de

diferentes tonos

de rojo. No

obstante, solo el

aceite vegetal

(5) reaccionó de

manera positiva

(Imagen 1) debido a que tras la combinación

se formaron dos capas, la formación de

3

burbujas de color rojo naranja que chocaban

constantemente en la base y la superposición del

alcohol. Por otro lado, cabe señalar que luego de

aproximadamente 30 minutos, en la muestra de

glucosa (7) se advirtió la precipitación de partículas

que adoptaron un color rojizo.

En segundo lugar, en el caso del reactivo Bennedict

(B), la miel (1) y el extracto de papa (6) presentaron una

reacción positiva a través de la coloración mostaza

amarilla (Imagen 2); mientras que, la glucosa (7) adoptó

un color terroso. Es necesario mencionar que estas

muestras se condensaron ligeramente en la base de los

tubos de ensayo. Las muestras de albúmina sérica bovina

(2) y de agua (4) obtuvieron una tonalidad celeste

transparente (Imagen 3), mientras que, el alcohol etílico

(3) y el aceite vegetal (5) formaron tres capas, la de los

extremos eran de color celeste y la del medio quedó sin

teñir.

En tercer lugar, en el caso del reactivo

Lugol (C), solo el extracto de papa (6)

(Imagen 4) reaccionó de manera

positiva al colorearse totalmente de

morado oscuro casi negro. Respecto a

las demás muestras, estas se tornaron

de variados tonos amarillentos.

Asimismo, es preciso comentar que el

aceite vegetal (5) se mostró más transparente que las demás sustancias.

Por último, en el caso del reactivo Bradford (D), las muestras que reaccionaron de manera

positiva fueron la miel (1), la albúmina sérica bovina (2) y el extracto de papa (6) (Imagen 5).

Las muestras 1 y 6 se tinturaron de un color azul oscuro, mientras que la muestra 2, de un

color azul brillante. En adición, las demás muestras se tiñeron de verde oscuro, unos más

traslúcidos que otros.

4

3. DISCUSIÓN

En general, la mayoría de los resultados que se obtuvieron tras los ensayos de colorimetría

para la identificación de biomoléculas fueron anticipados por la información teórica recibida

en clase; aunque, en algunos casos, surgieron dudas y preguntas respecto a lo que se obtuvo y

sobre el proceso para realizar los ensayos.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (72 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com