ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insumos Quimicos


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  1.420 Palabras (6 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 6

Los insumos químicos:

Un producto químico, es un conjunto de compuestos químicos (aunque en ocasiones sea uno solo) destinado a cumplir una función. Son sustancias provenientes de la transformación de una fuente natural para su tratamiento químico (ejemplos: productos de conservación, productos de belleza, materias plásticas). Los productos químicos peligrosos son aquellos que pueden producir un daño a la salud de las personas o un perjuicio al medio ambiente. Lógicamente, no todos los productos químicos son peligrosos. Ello comprende las siguientes categorías plaguicida, (incluidas las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas) y productos de la industria química.

El uso de los plaguicidas en el mundo:

Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación.

En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales. El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.

Los riesgos de los plaguicidas en la salud:

Una evaluación de los riesgos de los plaguicidas para la salud humana frecuentemente comienza con el establecimiento de relación dosis-efecto basada en información bien documentada o anecdótica de exposición humana. Varias poblaciones humanas pueden ser identificadas como expuestas a diferentes rangos de concentraciones de un agente particular, incluyendo intoxicaciones accidentales y/o suicidas: trabajadores expuestos a plaguicidas (en la elaboración, envasado, aplicación, cosecha, manejo, etc.) observadores rociados inadvertidamente o expuestos durante la fumigación y finalmente, la población en general.

La evaluación de la exposición comienza donde ésta es mayor, más fácilmente estimada, y en la mayoría de los casos, los efectos biológicos agudos son claramente observables y pueden asociarse con un agente específico o clase química. Se ha establecido que si no se ven efectos adversos discernibles en los niveles mayores de exposición, es improbable que sean observados otros a niveles de exposición menores. Esta hipótesis puede ser verdadera par a los efectos agudos sistémicos, pero no es aplicable para los efectos crónicos - cambios en funciones orgánicas, mutagenicidad, teratogenicidad y carcinogenicidad - que se pueden desarrollar luego de un período latente de tiempo, después de una exposición única a niveles muy altos, de exposiciones repetidas a moderadas o altos niveles, o de exposiciones anuales a bajos niveles durante décadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea que cada año ocurren entre uno y cinco millones de casos de intoxicaciones por plaguicidas, sobre todo en los países en desarrollo además de las enfermedades crónicas originadas por la exposición habitual a los plaguicidas (Pérez y Montano, 2006). Una de las regiones del mundo donde más crítica es la situación por el alto consumo de plaguicidas es Centro América, en un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se encontró que el índice de envenenamiento anual fue de 40 000 víctimas, (Murray et al., 2002; Rosenthal, 2002).

Estudios recientes demuestran que la contaminación, producto del uso de plaguicidas en Venezuela es alarmante. Entre las investigaciones realizadas en el área ambiental, existe un trabajo llevado a cabo por, donde se analizaron muestras de agua, arroz y suelos en el área de influencia del sistema de riego río Guárico, encontrándose trazas de DDT, Endrin y Dieldrin. En Venezuela Rosignoli (2013), destaca la contaminación ambiental producto del uso inadecuado de agrotóxicos, considerándolos un problema de gran complejidad; pues afecta la salud de los trabajadores que manipulan los productos y de las familias que están expuestas, pues no se cumplen con las normas mínimas de higiene.

Los efectos que tienen que ver con los plaguicidas:

La identificación de efectos adversos para la salud provocados por los plaguicidas en la población en general que inadvertidamente ingiere niveles bajos de plaguicidas diariamente por vía de los alimentos o el agua, es extremadamente difícil.

Los efectos biológicos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com