ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intruduccion A La Micro Y Macroeconomia


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  2.572 Palabras (11 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 11

MICROECONOMÍA

 Microeconomía: La microeconomía es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.

 Microeconomía: Es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales; El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas. Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores.

 Microeconomía: La microeconomía estudia el comportamiento económico de las unidades básicas de la economía. Uno de los supuestos esenciales de la microeconomía es que tal comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual, las unidades básicas de la economía se mueven por el deseo de maximizar su placer o su beneficio, considerando sus recursos disponibles. Para lograr dicho objetivo, los individuos buscan realizar intercambios tanto para el consumo como para la producción.

 Microeconomía: Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

MACROECONOMÍA

 Macroeconomía: La Macroeconomía es aquella parte de la Economía que se ocupa especialmente del análisis de las magnitudes económicas colectivas o globales, tales como la renta nacional, el empleo, la inflación y el producto bruto interior, entre otros.Por tanto, es que entonces la macroeconomía estudia el monto total de bienes y servicios que se producen en un determinado territorio, además de ser empleada muchas veces por la gestión política como herramienta principal porque permite descubrir cómo asignar los recursos, más que nada aquellos escasos, para poder potenciar el crecimiento económico y mejorar de esta manera el bienestar de la población.

 Macroeconomía: La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

 Macroeconomía: es la parte de la economía que se encarga de explicar el comportamiento de variables agregadas, vale decir, la ciencia basada en el análisis de datos y hechos acontecidos, con los que elabora teorías que sirven de base a las políticas económicas. La macroeconomía trata de simplificar todos los elementos que conforman el análisis teórico, facilitando así una explicación a la conducta de las diversas variables, tales como el monto total que arroja la producción de bienes y servicios, el nivel de empleo, y el movimiento general de los precios.

 Macroeconomía: Es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.

DIFERENCIAS ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La Microeconomía se ocupa de las elecciones individuales de familias y empresas. La macroeconomía se ocupa de los agregados económicos, consumo total, producción total, etc. La distinción pudiera resultar un tanto arbitraria, puesto que en microeconomía también agregamos (demanda de naranjas de un mercado, oferta de trabajo de una industria), sin embargo, la diferencia fundamental estriba en que esos agregados se derivan de lecciones individuales que son homogéneas, mientras que la Macroeconomía los precios relativos juegan un papel fundamental, analizamos la respuesta de consumidores o productores ante cambios en los precios relativos de productos concretos. En macroeconomía, los precios relativos tienen un papel secundario, prestamos atención a los cambios en el nivel de precios, tipos de interés, etc.

TIPOS DE ANÁLISIS MICROECONÓMICOS

La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómenos da lugar a lo que se denomina análisis económico. Sólo describen las relaciones económicas.

Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa "de lo que es o podría ser" analizando hechos y datos, y se enmarca en el campo de la teoría económica.

Un ejemplo de economía positiva es el estudio de la oferta y la demanda, y un ejemplo del análisis económico serían los trabajos sobre la elasticidades. Entonces podemos decir que la economía positiva es el conjunto de enunciados que describen los conceptos y las relaciones económicas.

La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en términos individuales o de acción del Estado. Los distintos sistemas que constituyen la economía normativa son lo que denominaremos la economía política. El liberalismo económico, el socialismo y el mercantilismo son ejemplos de estas corrientes.

Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de "lo que debería ser", se halla en el campo de la política económica.

Se trata de cuestiones que no se resuelven mediante la ciencia económica sino mediante decisiones políticas. Las proporciones sobre los que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.

La economía normativa usa como herramientas, las conclusiones de la economía positiva. Son guías de acción, basadas en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com