ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jurisprudencia De Conceptos


Enviado por   •  17 de Agosto de 2014  •  1.195 Palabras (5 Páginas)  •  782 Visitas

Página 1 de 5

JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS

La Escuela Histórica Alemana del siglo XIX, fue el antecedente inmediato de la jurisprudencia conceptual, estas dos corrientes de pensamiento, dan el nacimiento de la codificación Alemana de 1900, este código busco apartarse de la tradición jurídica romana, pero por la importancia de las instituciones del derecho romano no fue posible tal separación, y por lo tanto se da una mezcla de la sabiduría romana y la técnica jurídico alemana en dicha codificación.

El principal representante de la Escuela Histórica es Savigny, quien acepta la recepción del derecho romano en Alemania, éste es seguido por varios discípulos como Geroge Frederich Puchta, gran sistematizador de los conceptos del derecho romano, y Rudolf Von Ihering, uno de los principales exponentes de la jurisprudencia conceptual.

Geroge Frederich Puchta:

• Gran sistematizador de los conceptos del derecho romano.

• Su base principal de ordenación fueron los principios de la lógica formal.

• Los conceptos los transformo en estructuras lógicas, en silogismos formalmente correctos.

• La perfección lógica de los conceptos era suficiente para considerarlos válidos, por tanto no admitía cuestionamientos respecto de ellos.

Dice Hernández Gil; “En Puchta, aparecen unidos el culto al derecho romano y a la lógica. Y el resultado es el siguiente: erigir en dogmas universales los conceptos arrancados del derecho romano”.

Puchta clasifica los conceptos en generales y particulares, creando así una pirámide. Para la elaboración de conceptos jurídicos se apoyó en el método científico exacto y especializado, dando como resultado que los conceptos se convierten en inmodificables e incuestionables, esto lo consiguió con un método estricto como el matemático. Al momento de aplicar las leyes el juzgador tenía que limitarse a realizar una ecuación y con ello se favorecía la seguridad jurídica y se eliminaba el problema de las diversas interpretaciones que podían surgir al aplicar la ley.

La importancia de la lógica para la jurisprudencia de conceptos es todo, representaba la claridad en los términos jurídicos, intento evitar la vaguedad y las ambigüedades en el lenguaje jurídico.

RUDOLF VON IHERING:

• También es uno de los principales exponentes de la jurisprudencia conceptual.

• Formula conceptos con las bases de los anteriores juristas.

• Como profesor de derecho romano se encarga de difundir la técnica del derecho alemán partiendo del análisis de las instituciones jurídicas romanas.

Esto en su primera etapa de pensamiento, pues luego en su segunda etapa se caracteriza por formular críticas a esta escuela y que luego dan origen a la corriente de pensamiento llamado jurisprudencia de principios. Es él quien termina con los postulados de la jurisprudencia conceptual.

Características de la jurisprudencia de conceptos:

Las características más importantes son:

1. La plenitud del Derecho

2. La creación de la ley por científicos

3. Elaboración de conceptos jurídicos

4. El juez es un simple mecánico del derecho

LA PLENITUD DEL DERECHO:

La jurisprudencia de conceptos parte de la siguiente premisa: “No hay enigmas en el derecho civil, todo está resuelto en el derecho por

Los conceptos”.

Los conceptos jurídicos elaborados con técnica jurídica conforman, un sistema pleno sin lagunas ni ambigüedades, Esto se debe a la ordenación sistemática de los conceptos, conforme al grado de prioridad marcado por su mayor o menor generalidad. Así tenemos conceptos generales de los cuales se derivan por simple deducción lógica conceptos particulares. Los generales son la parte superior de la pirámide, mientras los particulares se encuentran en la base de dicha pirámide.

No hay ausencias dentro de la ley. Porque los conceptos son un todo integrado y sistematizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com