ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIVISION CELULAR-MITOSIS


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  Tesis  •  2.939 Palabras (12 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 12

PRACTICA 5

LA DIVISION CELULAR-MITOSIS

RESUMEN: En esta práctica se realizó la observación de las diferentes fases mitóticas y de interface en las raíces de un bulbo de cebolla, el cual se llevó a cabo atraves de un riguroso proceso que se explicara más adelante logrando observar las fases y número de células que se encontraban en cada fase, logrando así obtener el índice mitótico y de interface en el meristemo apical de la cebolla, finalmente se mostraran diagramas de lo observado.

INTRODUCION: La mitosis es el proceso de división celular de las células eucarióticas no sexuales con el cual se conserva la información genética. En este proceso, el núcleo de la célula madre duplica sus cromosomas y luego se divide en dos células hijas que son copias de la célula madre; este proceso es observado en todas las células somáticas de los organismos vivientes Tradicionalmente, el ciclo celular se divide en dos etapas fundamentales: Interface, que es cuando una célula no se encuentra en alguna de las fases de mitosis y la Mitosis; la primera se caracteriza porque el ADN se encuentra en forma de cromatina (cromosomas desenrollados, filamentosos) por todo el núcleo celular, en esta etapa sucede la replicación, transcripción (copia) y transducción de los cromosomas, teniendo como resultado dos moléculas iguales y, la Mitosis, que ocurre Posteriormente, se compone de cuatro fases: Profase, Metafase, Anafase, Telofase

La Profase es la primer fase mitótica, en esta etapa, las cromatinas duplicadas se dividen por división longitudinal produciendo dos cadenas unidas en el medio, que al condensarse totalmente forman los cromosomas, que se mantienen unidos por un estrangulamiento en el centro, en una zona denominada centrómero Los cromosomas se encuentran dispersos en el núcleo.

Simultáneamente al proceso anterior, el nucléolo se esfuma y los centrosomas migran por separado a cada polo de la célula y quedan unidos por fibras (microtúbulos)

Luego, la Metafase inicia con la destrucción o desaparición de la membrana nuclear, aquí, el material genético queda expuesto en el citosol y se forma la placa metafásica o ecuatorial en la región media de la célula, sobre esta línea se orientan los cromosomas fijando el centrómero a las fibras de la placa y situando el satélite y telómero de cada cromática hermana hacia un polo diferente.

Una vez, los cromosomas están situados debidamente en el centro de la célula inicia la Anafase, en este lapso, las fibras de cada centrosoma se contraen separando las cromátidas hermanas (Cooper & Hausman, 2010), las cuales, guiadas por su respectivo centrómero son arrastradas hacia el centrosoma respectivo; consecutivamente, los filamentos se desvanecen y los cromosomas permanecen unidos a su centrosoma. Esta fase es de vital importancia, pues un cambio o mutación aquí puede ser causante de muchas enfermedades somáticas.

Finalmente ocurre la Telofase, que es la etapa en que los cromosomas unidos al centrosoma se encapsulan dentro de una membrana nuclear dando origen al núcleo definido, donde al finalizar este proceso, los cromosomas se extienden nuevamente en forma de cromatina.

Posterior a esto ocurre la citocinesis y respecto a ésta hay mucha polémica, pues muchos científicos la consideran parte de la telofase, así como muchos otros consideran que es un proceso externo a esta; sea cual sea la realidad, el huso mitótico que se estaba formando en la Metafase se encarga de la citocinesis; en células vegetales ocurre una tabicación a lo largo del huso y una vez está formado el tabique, se observan las dos células hijas; y en células animales, ocurre un estrangulamiento, en el que los micro túbulos del huso se hacen cada vez más estrechos, hasta el punto en que separan las dos células hijas. (Atlas de biología los mecanismos de la vida (pág. 32, 42, 43))

Para este laboratorio, se usó el meristemo de las raíces nuevas de cebolla (Allium cepa L), que anteriormente habían sido tratadas individualmente con cafeína y con agua limpia. La cebolla es comúnmente utilizada para el estudio del ciclo celular, ya que su ciclo mitótico es continuo y de corta duración, siendo este mayor en el trópico. Como objetivos principales se plantearon la preparación adecuada y exitosa de las placas teñidas con la orceína y la identificación morfológica de las células en interface y en las fases mitóticas; también, se propuso determinar y comprender el índice mitótico y los índices de las fases durante la observación del material

MATERIALES Y METODOS

Se trabajó con bulbos de cebolla los cuales estuvieron varios días en frascos con agua de la llave, necesario para estimular el crecimiento de las raíces, una vez hayan alcanzado 2 a 3 cm de longitud se corta el ápice transversal, ya que en esta parte de la raíz se encuentran las células en división.

Con las raíces en el tubo eppendeford inmersas en la solución fijadora, se inicia el proceso de eliminación de esta solución de manera que se depositara su contenido en la caja de Petri, se lavó las raíces las raíces dentro del tubo eppendefor 4 veces con agua destilada por medio de y succión, se secó las raíces son papel absorbente, luego se introdujo y se agregó ácido clorhídrico (HCl) 1N que basto totalmente para cubrir las raíces, se procedió a colocar el tubo eppendeford en la bandeja para ser encubado en agua a 37°C por 20 minutos atraves de una plancha de calentamiento.

Pasados 20 minutos se sacó 3 raíces del tubo eppendeford, se lavó con agua destilada 4 veces sobre la caja de Petri, se secó con una toalla de papel absorbente y se transfirió a un porta objetos, donde se agregó una gota de colorante de orceina el cual se dejó actuar durante 10 minutos, se cortó la punta de la raíz donde se encuentra el meritemos apical, en esta parte hay mayor actividad mitótica permitiendo el crecimiento primario, Se cubre la preparación con un cubre objetos se hace la disgregación y aplastamiento del tejido, la cual se realizó haciendo presión con el dedo muy suavemente sobre el cubre objetos elmnando el exceso de colorante, luego se observó con el objetivo 4x, 10x y 40x, logrando observar, celular en profase, metafase, anafase, telofase e interface

. A continuación se mostraran los respectivos diagramas mostrando diferentes etapas de la mitosis en la cebolla (profase, metafase, anafase y telofase) y células en interface.

ANALISIS CALCULOS Y RESULTADOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com