ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENFERMERÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL


Enviado por   •  6 de Febrero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 6

  [pic 1]                                                                      [pic 2]                                       

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ESCUELA DE ENFERMERÍA S.S.A. DEL D.F.

[pic 3]

MATERIA: SOCIEDAD Y SALUD

ACTIVIDAD INTEGRADORA: LA ENFERMERÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL

NOMBRE: PÉREZ OSORNIO RAMÓN

ASESOR: OMAR ZURROZA CEBALLOS

GRUPO: 9524

28 SEPTIEMBRE 2019

INTRODUCCIÓN

En el presente se tocarán los ámbitos sociopolíticos y socioeconómicos que desempeñan un papel importante en el proceso de salud-enfermedad, aunado a estos se agregan los factores culturales, estilos de vida, biológicos y psicológicos que determinan la calidad de vida y salud, se hace notar la importancia que desempeña la profesión de enfermería en dicho proceso pese al estatus social que la encasilla, además de referir las características que tiene esta profesión y su sentido ético para con sus congéneres.

DESARROLLO

¿Cuáles y de qué tipo son los determinantes de la salud-enfermedad?

Entre los factores que determinan la salud y la enfermedad en México son económico-políticos y político-sociales; debido al neoliberalismo las condiciones de vidas se ven traspoladas lo que se refleja en más riqueza para los ricos y los pobres aún más pobres, con este sistema político se han recortado los presupuestos en muchas áreas entre ellas las de salud, con la reducción del estado en políticas sociales lo que complica demasiado la asistencia social para la población, por las políticas económicas basadas en la reducción del gasto público

Otros factores determinantes son los estilos de vida, los cuales en la población mexicana no son del todo buenos para la salud debido a que están determinados por la economía, muchas personas no cuentan con un ingreso estable por trabajar en la informalidad y con esto no cuentan con asistencia médica, pese a que el gobierno implemento un programa para dicho tipo de personas  (seguro popular) la asistencia médica que se les brinda no es del todo buena ni completa, por lo que tienen que recurrir a la medicina privada.  Las personas que cuentan con seguridad y asistencia médica en instituciones tampoco reciben la calidad de atención que merece debido a un incremento poblacional que merma las condiciones de trabajo del personal de salud. De igual forma hay un número cada vez más creciente de personas migrantes provenientes de Centroamérica e incluso del interior de la República que viven en condiciones muy precarias y sin acceso a sistemas de salud, estos mismos traen consigo una diversidad cultural a la que se enfrenta el personal de salud (enfermería) por lo que se ve en la necesidad de adaptarse y crear nuevos modelos de atención.

¿Cómo debería definirse al proceso salud-enfermedad y qué elementos lo integran?

La salud-enfermedad está determinada por la interacción de factores biológicos, económicos, políticos, sociales, psicológicos y culturales que determinan las condiciones y calidad de vida de los seres humanos.

El proceso salud-enfermedad se define como el resultado de los diversos factores que condicionan el porcentaje de bienestar de un país.

  • Ante el panorama epidemiológico de México, ¿Cómo visualizas el proceso de profesionalización de Enfermería?

“En los últimos 5 años se ha observado en cuanto a la morbilidad y mortalidad de la población mexicana, que las enfermedades infecciosas, intestinales, tuberculosis, sarampión, meningitis, paludismo etc. Siguen ocupando los primeros lugares como causas de muerte, en cambio en la región urbana han sido desplazados por las enfermedades crónico degenerativas; es decir, tumores malignos, accidentes y Diabetes Mellitus, entre otras”. (Pacheco Arce, 2019)

Enfermería está en una lucha constante por su empoderamiento como profesión y disciplina, su panorama epistemológico vislumbra a las personas con un sentido holístico, lo que hace de enfermería una ciencia al cuidado en continua interrelación con otras disciplinas médicas.

Por otra parte el marco legal que rige al gremio de enfermería cada día es más hermético, debido a las exigencias del público usuario el marco legal está en continua reforma, apegándose a la LEX ARTIS AD HOC,  a la ley general de responsabilidades administrativas, Código Civil, Código Penal,  a las Normas Oficiales Mexicanas para lo que se instauró una norma especial para la práctica de enfermería la cual es: “NOM-019-SSA3, PARA LA PRACTICA DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 2 de Septiembre 2013” (s/a, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (223 Kb) docx (392 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com