ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FISICA


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  1.755 Palabras (8 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 8

Física (Aristóteles)

La primera página de la Física de Aristóteles sacada del edición de Bekker (1837).

Física (Φυσικής Ακροάσεως) es el título de un tratado en ocho libros de Aristóteles datado alrededor del siglo IV a. C.

Como todas las otras obras aristotélicas, también la Física es el resultado del trabajo de reconstrucción, hecho probablemente por Andrónico de Rodas - erudito de la escuela peripatética - alrededor del siglo I a. C., sobre fragmentos aparecidos escritos por el Estagirita en distintas épocas, sobre distintos argumentos, pero siempre alrededor de la Física.

Índice [ocultar]

1 El argumento de los libros

2 El devenir

3 Otra concepción del devenir

3.1 Teoría de los lugares naturales

4 El infinito

5 Espacio y lugar

6 El tiempo

7 El primer motor inmóvil

8 Véase también

9 Bibliografía

10 Notas

11 Referencias

12 Enlaces externos

El argumento de los libros[editar · editar código]

El libro I trata de los principios del Devenir.

El libro II es un tratado sobre las Cuatro causas, que retoma en parte el pensamiento de Empédocles.

Los libros III, IV, V, VI constituyen un estudio orgánico sobre el concepto de mutación (o movimiento) y los conceptos relacionados de: infinito, lugar, tiempo, continuo.

El VII continua, en modo totalmente autónomo, el análisis del Movimiento, introduciendo el concepto de Motor.

El VIII postula la existencia de un Primer motor inmóvil y eterno.

El devenir[editar · editar código]

Aristóteles se contrapone a los eleáticos que sostenían la inmutabilidad del ser único: existen de hecho múltiples modos del ser. Partiendo de la certeza, dada por la evidencia, que los entes sensibles estén continuamente sujetos al devenir (y por lo tanto a corromperse y a morir) y a moverse, el Estagirita se ocupa, en un profundo estudio, del movimiento - entendido como el pasaje de un cierto tipo de ser a otro dado tipo de ser - del tiempo y de los fenómenos físicos en general, proporcionando uno de los primeros estudios completos de la física.

Los conceptos cardenales de la Física aristotélica son:

la sustancia:1 es aquello que queda a pesar del mutar. Un ser humano, por ejemplo, de joven pasa a ser viejo. Por lo tanto sufrió una mutación, pero siempre del mismo ser humano estamos hablando que por lo tanto lo podemos definir como sustrato.

El sustrato último es naturalmente la materia prima, entendida como el determinarse del ser en las varias posibles formas sin ser ninguna de ellas.2

la privación y la forma. El devenir se puede entonces describir como el transformarse de un ente que primero era privación, faltaba de una característica y en seguida la adquiere convirtiéndose en forma.

Es natural aquello que"[...] ni cualquier cosa se genera de cualquier cosa. El blanco se produce de aquello que es no-blanco, y no de un no-blanco cualquiera, sino del negro o de algo que es intermedio entre el blanco y el negro." (Fisica, I, 5, 188 a-b): por lo tanto un cuerpo se convierte en blanco (forma) de un dato no-blanco (privación).

Otra concepción del devenir[editar · editar código]

Sería irracional e irreal entonces pensar al devenir como el pasaje del no-ser al ser y viceversa, porque de la nada, nada puede salir y de la otra parte es impensable que el devenir sea un pasaje del ser al no ser, porque el ser no puede caer en la nada.

Es posible entonces explicar el devenir también mediante los conceptos de potencia y acto. Un mesa (forma), construida partiendo de la madera (sustrato) es el pasaje de un ser en potencia (la madera antes de ser trabajada como mesa) a un ser en acto (la mesa). Para que este movimiento suceda es necesario que sea hecho por algo o alguien - el carpintero en este caso - que es definido por el filosofo causa eficiente o mejor Motor.

Existen distintos modos del devenir:

sustancial (generación y corrupción del ente);

cualitativo (alteración del ser);

cuantitativo (aumento y disminución: la cantidad del ser);

local (el desplazamiento, la traslación de un ser de un lugar a otro);

El movimiento local es fundamental, está a la base de todos los otros movimientos que lo presuponen, y se distingue en:

circular, siempre igual a si mismo, caracteriza el movimiento de los cielos compuestos del quinto elemento, el éter, que es eterno y no tiene mutaciones;

rectilíneo, desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo, propio de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Los seres que tienen estos movimientos son corruptibles.

Las causas del movimiento pueden ser:

accidentales, si relacionados a fenómenos naturales

queridos, si hecho por el hombre

Teoría de los lugares naturales[editar · editar código]

Si se saca uno de los cuatro elementos de su ambiente, de su lugar, este tiende a volver allí: como lo demuestra una piedra tirada en el agua que se hunde tendiendo hacia su esfera, la de la tierra, mientras las burbujas de aire que se liberan en el agua tienden hacia arriba, es decir hacia la esfera del aire.

El infinito[editar · editar código]

El infinito es ser en potencia, y es ser como potencia y ser como acto.

La característica esencial del infinito es el de ser no finito y por lo tanto constantemente inconcluso.

Por lo tanto, para el infinito pasar de la potencia (la posibilidad de realizarse como infinito, infinito como potencia) al acto (cuando esta posibilidad se realizó, infinito como acto) no convella ninguna transformación real o de adquisición de características que antes no tenía, como sucede comúnmente en el pasaje de la potencia al acto. De hecho, infinito era antes (ser como potencia) e infinito es después (ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com