ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RELEVANCIA DE LA FORMACIÓN DE INGENIEROS QUÍMICOS CON PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL MEJORAMIENTO MEDIO AMBIENTAL


Enviado por   •  1 de Febrero de 2022  •  Apuntes  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Nacional de Colombia[pic 1][pic 2]

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Diseño de procesos químicos y bioquímico

LA RELEVANCIA DE LA FORMACIÓN DE INGENIEROS QUÍMICOS CON PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL MEJORAMIENTO MEDIO AMBIENTAL

Por Diego N. González

“Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra” – IPCC Working Group I

Basta introducir las palabras “medio ambiente” en cualquier buscador de internet para encontrar miles de noticias e información relacionada al mal estado del ecosistema. Titulares que contienen frases como “climas extremos”, “fuertes sequías”, “peores tornados”, entre otros, hacen dar cuenta de la situación a la que se enfrenta el mundo actual. Por ello, los entes gubernamentales, las grandes organizaciones y empresas están enfocados en realizar acciones para mejorar esta situación que, de mantenerse, podría desembocar en un momento crítico para el planeta.  El informe de la IPCC plantea 5 panoramas donde, dependiendo de la cantidad de emisiones de CO2 esperadas, se puede pronosticar fenómenos y diferentes eventos climáticos, basados en cómo estos han ido ocurriendo desde el año 1850. (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2021). Dichas emisiones tienen una estrecha relación con los procesos químicos, entonces, es válido afirmar que una intervención de los ingenieros químicos en las industrias, con planes sensatos, sería positivo para reducir las emisiones de CO2 y, por tanto, tener un mejor panorama climático en los próximos 100 años.

En el siglo XVIII, con el inicio de la industrialización, para la transformación de materias naturales en productos de mayor interés para la sociedad, se utilizaron varios métodos para la obtención de diferentes sustancias químicas como productos intermedios o finales, por ejemplo, el ácido sulfúrico. En el año de 1749 se obtenía mediante su almacenamiento en cámaras de plomo y el ácido carbonato sódico a través del proceso de Leblanc, es decir, tratando cloruro sódico con ácido sulfúrico, luego reduciéndolo a carbón con sulfuro sódico y, finalmente tratándolo con carbonato cálcico para obtener el producto indicado. Después, en el siglo XIX, la industria presenta cada vez nuevos avances y los procesos previamente mencionados son reemplazados por método de contacto para el ácido sulfúrico y proceso de Solvay para el carbonato sódico. La importancia de la utilización de este proceso se da, principalmente, porque los subproductos que se formaban en cada una de las etapas se aprovechaban directamente en la siguiente. De esta forma se obtiene un aprovechamiento de las materias involucradas y, adicionalmente, se hace una reducción en el uso de grandes cantidades de energía como con el proceso de Leblanc. No obstante, década a década los ingenieros químicos se involucran en investigaciones para obtener mejores resultados que logren satisfacer las necesidades del ser humano. Por ejemplo, para el proceso de Solvay, que se sigue utilizando en la actualidad, se espera poder reducir los niveles de amoniaco necesarios para la elaboración del carbonato sódico. (Rodríguez Guarnizo & Rodríguez Barrantes, 1999). Lo importante a tener en consideración es que estos cambios en las tecnologías se dan para poder sacar el máximo aprovechamiento de las materias primas. La intención, en un primer momento, es mantener la viabilidad económica de los proyectos, esto porque un gobierno y naciones tienen como objetivo el fortalecimiento de la economía, pero más recientemente, se han generado cambios impulsado por la necesidad de mantener el planeta en el mejor estado posible. (Jarabo & García, 2003).

Las nuevas tecnologías están estrechamente ligadas con el compromiso de los ingenieros químicos en estar en constante aprendizaje, mediante procesos de investigación, para permanecer a la vanguardia en una industria que se encuentra en actualización constante. Por ello, dentro de la formación de ingenieros químicos, las escuelas y universidades incluyen objetivos como: desarrollo de procesos socialmente aceptables, utilización de materias primas alternativas y procesos híbridos que permitan la innovación tecnológica. Estos títulos son extraídos del libro “Conceptos de Ingeniería Química”, que incluye en su bibliografía, principalmente, textos de España. No obstante, es una tendencia que se observa a nivel mundial. (Jarabo & García, 2003). Con estos avances, la academia se involucra en la formación de estudiantes con un desarrollo y conductas críticas ante los problemas que enfrenta la sociedad y donde se pueden tomar posturas para la resolución de estos, lo que pronostica una mejora a largo plazo para los futuros egresados a nivel tecnológico y social.

En otro orden de ideas, las campañas ambientales han jugado un rol fundamental en la reducción de emisiones, ya que una la sociedad instruida ejerce presión sobre los sectores que más contaminan, de tal forma que se proclama la reducción de emisiones de gases, tal como esta sucediendo con el “efecto invernadero”, que se produce a partir de la absorción de energía por un determinado gas, transformándola en movimiento molecular y, por tanto, en un aumento de la temperatura. (Benavides, 2007). Si bien para mantener unos niveles de temperatura estable para la vida es necesaria la presencia de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, el óxido nitroso, el gas metano, entre otros, las altas emisiones de CO2 generan una alta concentración de los gases en la atmósfera impidiendo que la radiación solar pueda salir al espacio provocando un aumento alarmante en la temperatura de la tierra. Entonces, surgen propuestas para reducir estas emisiones o realizar un aprovechamiento de estos gases. Tal es el caso de la propuesta proyecto VIVALDI, el cual consiste en capturar, enriquecer y transformar el CO2 en ácidos orgánicos que sirvan como base para la producción de otros compuestos. (Universitat Autónoma de Barcelona, 2021).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com