ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SINTESIS CRIMINOLOGICA


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  Tesinas  •  2.258 Palabras (10 Páginas)  •  4.533 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación, se pretende dar al lector un análisis y estudio profundo de lo que es la SINTESIS CRIMINOLOGICA, a tal grado de que al terminar de leerlo se pueda tener un amplio conocimiento sobre la Materia en cuestión.

Primero que nada, empezaremos con la definición de lo que es una SINTESIS, que es en sí, una presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes, o también podría llamársele como la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo.

En segundo término, nos encargaremos de conceptuar el término criminología, para así tener ya una idea del tema que se estudiara a fondo:

CRIMINOLOGIA: "Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado”.

"La Criminología ha de entenderse como la disciplina sociopolítica cuya finalidad esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional."

López Rey.

Ya sabiendo el concepto de las dos palabras que integran nuestro objeto de estudio, procederemos a conceptualizar el tema a tratar:

SINTESIS CRIMINOLOGICA: Es la suma y el compendio interrelacionado de sus diversos componentes, tales como la Psicología criminalística, Sociología Criminalística, victimologia, entre otros.

Y, ya con una idea concreta sobre la SINTESIS CRIMINOLOGICA, se procederá a desarrollar el tema, que se espera y sea de su agrado.

LA SINTESIS CRIMINOLOGICA:

Del latín synthesis, la síntesis, es la acción de componer las cosas con inteligencia, sin dejar nada desconectado, en lo que cada parte lleva una íntima relación con el todo y cada cosa ocupa un puesto determinado, es también, la composición de un todo por la reunión de sus partes.

En Criminología, el concepto es similar, pues esta ciencia está formada por la suma y el compendio interrelacionado de sus diversos componentes.

La característica más sobresaliente de la Criminología es ser sintética; si no se llega a la síntesis no hay criminología, podrá haber una parte, podrá existir Psicología Criminológica o Sociología Criminológica, pero no Criminología.

A nivel de interpretación individual (el criminal), sólo puede hablarse de estudio, diagnóstico o pronóstico criminológico, si se llega a la síntesis de una serie de materias; en tanto no se logre esto se tendrá tan sólo un estudio médico, psicológico, antropológico o sociológico del criminal.

Los estudios, investigaciones, o exploraciones parciales no constituyen Criminología, sino fragmentos criminológicos, y se insiste en el punto por ser uno de los errores más comunes, al creer que cuando se estudia el barrio criminógeno se está haciendo criminología, y esto seria tan solo sociología criminológica o que cuando se realiza un estudio psicológico del criminal se hace criminología, y esto será Psicología criminológica.

CRIMINOLOGIAS ANALITICAS O ESPECIALIZADAS: Son tentativas de explicación del fenómeno criminal tomando como punto de partida una ciencia especifica, y así se podría hablar de Criminología Antropológica (LOMBROSO), Criminología Biológica, (EXNER), Criminología Sociológica, (FERRI), o Criminología Psicológica (GEMELLI, HENTIG). En todos estos casos, los autores desarrollan una verdadera criminología, dándole una orientación determinada, y aunque predominando un método no desdeñan los demás.

CIENCIAS CRIMINOLOGICAS: Por lo general son en su origen ramas, divisiones o aplicaciones de otras ciencias, sus áreas están claramente determinadas y su metodología tiene una gran pureza, así, la Psicología Criminal seria una rama de la Psicología General, y la Sociología Criminal lo seria de la Sociología General.

En el momento en que estas ramas buscan integrarse a un todo, que es la Criminología, se convierten en “criminológicas”, y pasan a ser parte integrante de la Criminología General o Sintética.

El camino de integración de la Criminología General o Sintética es claro, nace primero el interés de ciertas ciencias (BIOLOGÍA, PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA, ANTROPOLOGIA) por el fenómeno criminal, y crean ramas para su estudio; posteriormente, algunos especialistas en estas ramas buscan ampliar sus conocimientos y, sin perder su orientación se auxilian de otras ciencias para completar sus explicaciones, dando nacimiento a las criminologías analíticas o especializadas.

Finalmente, se llega a una explicación equilibrada, al comparar los resultados obtenidos por cada criminología especializada, se precisan nuevamente los campos, se distinguen las metodologías, se impone una tónica básicamente criminológica y se logra una síntesis armónica, en la que se da su estricta importancia a cada rama, esta es la criminología general o sintética.

COMPONENTES MINIMOS DE LA CRIMINOLOGIA:

 Antropología Criminológica.

 Biología Criminológica.

 Psicología Criminológica.

 Sociología Criminológica.

 Criminalística.

 Victimología.

 Penología.

A continuación procederemos a analizar de manera individual a cada uno de estos componentes:

ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA:

La Criminología nace como “Antropología Criminal”

(LOMBROSO, 1876), pretendiendo dar una Expli-

cación integral del hombre delincuente.Es el estu-

dio de las características del hombre criminal,

del hecho antisocial y de la criminalidad.

La Antropología (del griego antropos: hombre, y logos: tratado), etimológicamente es la ciencia del conocimiento del hombre, y la Antropología Criminológica seria el estudio de las características del hombre criminal, del hecho antisocial y de la criminalidad.

La Antropología en general puede dividirse en:

A).- Antropología física o Antropobiología

B).- Antropología Cultural, que a su vez se subdivide en:

 Arqueología: Es el estudio de la cultura mediante sus restos materiales. Basta recorrer cualquier museo arqueológico para descubrir una gran cantidad de datos criminológicos.

 Etnología. Estudia las diversas manifestaciones de la cultura. Estudia además en tiempo y espacio, las creencias, técnicas, arte, etc. De pueblos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com