ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR POLIGONAL CERRADA


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  4.046 Palabras (17 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 17

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR POLIGONAL CERRADA

GERMÁN DAVID CHITIVA PINTOR

JORGE ANDRÉS GAITÁN MEDINA

SEBASTIÁN GÓMEZ MORALES

DAVID MORENO ESPEJO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTA D.C

2019

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR POLIGONAL CERRADA

GERMÁN DAVID CHITIVA PINTOR

JORGE ANDRÉS GAITÁN MEDINA

SEBASTIÁN GÓMEZ MORALES

DAVID MORENO ESPEJO

Trabajo presentado como requisito parcial al docente de la asignatura

GEOMÁTICA BÁSICA al docente:

Ing. Wilson Ernesto Vargas Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTA D.C

2019

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVOS 4

2.1. GENERAL 4

2.2. ESPECÍFICOS 4

3. MARCO TEÓRICO 5

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR POLIGONAL CERRADA 5

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS POLIGONALES 5

3.3. TEODOLITO 6

3.4. ESTACIÓN TOPOGRAFICA TOPCON ES105 6

3.5. PRISMA 6

3.6. ERROR DE CIERRE ANGULAR 7

3.7. ERROR DE CIERRE EN DISTANCIAS 7

3.8. PRECISIÓN DE LA POLIGONAL 8

3.9. CORRECCIÓN DE LOS ÁNGULOS 8

3.10. CÁLCULO DE PROYECCIONES 8

3.11. CÁLCULO DE COORDENADAS 9

3.12. MÉTODO DE BRÚJULA PARA AJUSTE DE PROYECCIONES 9

3.13. CÁLCULO DE DISTANCIAS 10

3.14. CALCULO DE AREAS 10

4. PROCEDIMIENTO 10

4.1 CAMPO 10

4.2 OFICINA 11

5. RECURSOS 12

5.1 HUMANOS 12

5.2 EQUIPO 12

5.3 MATERIALES 12

6. CÁLCULOS 12

7. CONCLUSIONES 18

8.BIBLIOGRAFÍA 19

1. INTRODUCCIÓN

Esta práctica consistió en el levantamiento topográfico con una estación topcon por el método de poligonal cerrada, esta práctica se realizó comenzando la poligonal en los dos puntos geodésicos (M1 y GPS4) ubicados entre el edificio de ciencias humanas y el museo de arquitectura “Leopoldo Rother”, para luego hacer el levantamiento de la capilla de la universidad nacional de Colombia. El terreno y los mojones en los cuales amarramos las poligonal fueron asignados por el ingeniero Wilson Ernesto Vargas Vargas. Primero se solicitó todo el equipo necesario para poder realizar la práctica, posterior a eso el topógrafo escogió en cuál de los puntos se iba a comenzar la poligonal, para luego nivelar la estación y así dar inicio al levantamiento.

Este informe se divide en tres partes, la primera es una parte teórica la cual contiene toda la información necesaria para la correcta comprensión de lo que se hizo durante la práctica y lo que se va a realizar en este informe. La segunda parte contiene todos los cálculos de proyecciones y áreas de la poligonal. Y una tercera y última parte donde se analizarán todos los cálculos hechos para ver si estos fueron correctos o no, además de que todos estos cálculos se verán reflejados en el plano realizado por lo que podremos observar de una manera gráfica si los datos y cálculos realizados fueron los correctos.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Realizar el levantamiento topográfico de la capilla de la Universidad Nacional comenzando desde los puntos geodésicos dados por el docente.

2.2. ESPECÍFICOS

Medir las distancias y ángulos necesarios para poder calcular todas las áreas necesarias.

Calcular las proyecciones de las distancias tomadas.

Calcular las áreas de toda la zona que se levantó además de las áreas de la capilla, la zona verde, el andén, campanario y las placas ubicadas en las periferias de la capilla.

Realizar los planos correspondientes con los resultados obtenidos en AutoCAD.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR POLIGONAL CERRADA

Cuando se tiene un terreno con un extensión considerable o algunos impedimentos que no permitan una visibilidad completa del terreno se usa el método de levantamiento por poligonal o levantamiento por control. El cual trata de desarrollar una poligonal que siga aproximadamente los límites del terreno, adicionalmente desde los vértices de esta poligonal se toman los detalles necesarios, los cuales no importan si están dentro o fuera de la poligonal.

Los vértices reciben el nombre de deltas, la medición de estas distancias es consecutivo, y el detalle de este tipo de levantamiento es que el Ángulo se mide desde el vértice anterior hasta el siguiente delta.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS POLIGONALES

Las poligonales se pueden clasificar dependiendo de sus puntos de partida y puntos de llegada o según la orientación de sus ángulos.

3.2.1. POLIGONAL ABIERTA

Esta poligonal consta de una serie de líneas consecutivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (167 Kb) docx (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com