ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Automediccion


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  1.497 Palabras (6 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cada parte del mundo las personas se auto medican, más en países pobres y sin mucho acceso a hospitales. Todos nos hemos quejado alguna vez de ciertas dolencias y no falta quien se preste a ayudarnos, recomendándonos que utilicemos tal o cual medicina con la cual le fue bien a él o un familiar. Sin embargo, hemos y de tener en cuenta que cada persona es única y lo que resulta beneficioso para una, podría resultar perjudicial para otra.

Aunque resulta difícil determinar específicamente cuales son los factores por los cuales la población se auto médica, aparecen pautas que mostrarían que existen determinantes socioeconómicas, políticos y culturales que influyen en dicha conducta. Entre las mismas se encontrarían el estrés, el multi-empleos. La desocupación, alto precios en ordenes médicas y falta de tiempo; poca confianza en el prescrito por parte del paciente, estimulación por los medios masivos de comunicación y una sabiduría popular, entre otros motivos.

Ante esta situación, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que llevan a los colombianos al auto medicación?

JUSTIFICACION

Con este proyecto de investigación queremos sensibilizar a las personas del riesgo y las consecuencias q pueden generar la automedicación; en la cual la persona sin prescripción médica hace uso de un medicamento tomando la decisión de recetarse así mismo, disminuyendo la efectividad del medicamento y lo q puede aún más grave una intoxicación.

OBJETIVOS

1. General

• Determinar los factores que influyen en el auto medicación en la población colombiana.

2. Específicos

• Capacitar a los colombianos las desventajas de la automedicación.

• . Incentivar a los colombianos a acudir a un especialista en el momento de sufrir alguna dolencia.

• Determinar la frecuencia de la práctica de los grupos de medicamentos utilizados en la automedicación.

MARCO TEORICO

La automedicación es un problema de salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a la salud individual, familiar y colectiva. (1)

Sin embrago, el concepto de automedicación de torna critico en países en vías de desarrollo (2 y 3), involucra directamente el comportamiento de los consumidores o paciente quienes ante una enfermedad o molestia, deciden consultar con personas que no son profesionales de salud (familiares, vecinos o dispensadores de medicamentos) para obtener la recomendación de algún fármaco y adquirirlo.

El uso innecesario de los medicamentos para enfermedades que no los requieran, así como la administración de dosis inapropiadas en los casos en que no son necesarios, son los principales factores de riesgo que prevalecen en nuestra comunidad. A esto contribuyen tanto los consumidores, como el personal de salud que los prescribe y quienes los proporcionan, es decir, médicos y farmacéuticos o empleados de la farmacia, respectivamente. Las practicas que favorecen el uso incorrecto de los medicamentos tienen influencias diversas, como por ejemplo, la propaganda inadecuada de los medicamentos, la influencia de la industria farmacéutica sobre los médicos, la dificultad de la población para acceder a los servicios de salud, el manejo deficiente del suministro de medicamentos, lo elevados precios de los fármacos, la falta de información oportuna e independiente sobre los fármacos para la toma de decisiones , y la formación deficiente de los recursos humano del sector sanitario. (4)

Las oficinas de farmacia son identificadas por el usuario como un recurso de atención primaria accesible, tanto por su cercanía como por sus horarios y de confianza. En ellas se realiza una actividad asistencial de apoyo para el tratamiento de dolencias menores (“automedicación asistida”), y por otro lado se aconseja sobre tecnicismos médicos y sobre el uso de la medicación. Desde la farmacia se deriva al médico a los usuarios con cuadros potencialmente graves. Las imágenes asociadas a “ir al médico” carecen de la cercanía y familiaridad que se asocia a “bajar a la farmacia”. (5)

Las consecuencias de esta práctica son numerosas. El incremento en el riesgo de reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los costos de salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado o insuficiente de los medicamentos; son algunas de ellas. Estos efectos negativos se ven aumentados en poblaciones donde es fácil tomar a la automedicación como una vía de tratamiento, como son ancianos y niños. (6)

En Cajamarca se han realizado estudios como este a nivel de zonas urbanas; sin embargo, en zonas rurales existen factores que podrían agravar el problema de la automedicación, las cuales han sido poco explorados, entre ellos se puede mencionar, mayor pobreza, menor accesibilidad a servicios y profesionales de salud y creencias sobre la efectividad de algunos medicamentos. El cual los resultados obtenidos fueron que las farmacias privadas tienen mayor demanda, seguido bodega y posteriormente centros de salud.

CAUSAS

Las personas se consideran lo suficiente mente capacitados para distinguir los síntomas leves y por lo tanto para auto medicarse sin necesidad de consejo médico o farmacéutico.

La automedicación tiene si origen:

• Dificultades económicas

• Espera prolongada para consulta medica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com