ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biorremediacion


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2012  •  2.339 Palabras (10 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 10

LA BIORREMEDIACION: UNA SALIDA AMBIENTAL A LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

Caso: Use of spent substrate after Pleurotus pulmonarius cultivation for the treatment of chlorothalonil containing wastewater

Rosa A. Córdova Juárez, Lilliam L. Gordillo Dorry , Ricardo Bello-Mendoza , José E. Sánchez

BIOQUIMICA

GARCÍA BERROCAL CAMILO ALBBERTO

KERGUELEN SANCHEZ MARIA CLAUDIA

TORRES AGAMEZ ANTONIO JOSE

MIGUEL SEGUNDO GUZMAN

QUIMICO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERA AMBIETAL

MONTERIA – CORDOBA

2012

2

TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCION ...........................................................................................................................3

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................4

2.1GENERAL ...............................................................................................................................4

2.2 ESPECIFICOS ..........................................................................................................................4

3. LA BIORREMEDIACION: UNA SALIDA A LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACION .................... 5-6

4. MATERIALES Y METODOS ...........................................................................................................6

5. SUSTRATO ENZIMATICO .............................................................................................................7

5.1 Siringaldazina .......................................................................................................................7

5.2 Catecol .................................................................................................................................7

5.3 ABTS ....................................................................................................................................7

5.4 Alcohol Veratryl ....................................................................................................................7

6. EXTRACTO ENZIMATICO .............................................................................................................7

7. ACTIVIDAD ENZIMATICA .............................................................................................................7

7.1Sustrato oxidado ...................................................................................................................8

8.REACCION, EXTRACCION Y CUANTIFICACION DEL ENSAYO .........................................................9

9. TRATAMIENTOS ..........................................................................................................................9

9.1 El efecto del tiempo del almacenamiento de los SMS sobre la actividad ..............................9

9.2 El efecto de la refrigeración y congelación de los SMS sobre la actividad ....................... 9-10

10. RESULTADOS .......................................................................................................................... 10

10.1 Según el tiempo de almacenamiento ................................................................................ 10

10.2 Según el tiempo de refrigeración y congelación ............................................................... 10

10.3 Actividad enzimática ......................................................................................................... 11

10.4 Influencia del pH ..........................................................................................................11-12

11.DISCUSION .........................................................................................................................12-13

12. CONCLUSION .......................................................................................................................... 14

13.BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 15

3

1. INTRODUCCION

Las setas de Pleourotus son un grupo de varias especies de hongos comestibles cultivadas en todo el mundo. EL sustrato gastado (SMS) de setas de Pleourotus se puede utilizar en la tierra, la producción de cultivos o para muchos otros propósitos. Sin embargo, en esta época de escasez de recursos naturales y grandes preocupaciones sobre la salud humana y el medio ambiente, los usos adicionales y alternativas están siendo investigados, entre ellos, los relacionados con la utilización de la capacidad enzimática de hongos para la biorremediación. Las setas se clasifican como hongos de pudrición blanca, ya que son capaces de degradar la lignina, celulosa y hemicelulosa. Ellos producen varios tipos de oxidasas fenol y algunas enzimas de este grupo son consideradas responsables de la degradación de la lignina. El uso de hongos de pudrición blanca para fines de biorremediación es de gran interés debido a los sistemas ligninolítico que tienen lo que los hace capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes ambientales.

En la siguiente investigación los autores pretenden determinar la eficiencia de la degradación de clorotalonil, como estrategia de biorremediacion para dicho plaguicida contenido en las aguas residuales.

4

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Determinar la viabilidad técnica de utilizar Pleourotus Pulmonarius para la degradación de clorotalonil

2.2 ESPECIFICOS

 Determinar el efecto que tiene el tiempo de almacenamiento en la degradación del clorotalonil

 Comprobar el efecto que posee tipo de tratamiento en la degradación de clorotalonil.

5

3. LA BIORREMEDIACION: UNA SALIDA AMBIENTAL A LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

El creciente desarrollo de las naciones ligado al aumento poblacional ha comprometido la seguridad alimentaria de los países. Por tal motivo, ha sido necesaria la optimización de la producción agrícola lo cual ha conllevado a la utilización de productos químicos que maximicen dichos procesos, generando alteraciones en recursos los naturales (agua, el suelo, la fauna y la flora).

Algunos de los impactos ambientales más importantes en la fase de producción agrícola se relacionan con la intensidad del cultivo y con determinadas practicas culturales. La obtención de altos rendimientos por hectárea requiere, además de buen material genético, del uso intensivo de agroquímicos (Fertilizantes, pesticidas) y agua. El uso de pesticidas también está asociado con la contaminación del suelo, el agua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com