ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Corrupción


Enviado por   •  31 de Mayo de 2012  •  Tutoriales  •  9.268 Palabras (38 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 38

LA CORRUPCION:

1. Introducción y propositos del presente ensayo

2. Aspectos de orden teorico

3. Escenarios de partida: elites, poder y democracia

4. La inversion de valores absolutos individuales

5. Conclusión

6. Referencias

7. Descripción del trabajo

1. Introducción y propositos del presente ensayo

La Corrupción es un tema de investigación sumamente difícil de abordar. Es evidente que resulta sumamente complicado recoger datosfiables y de manera sistemática sobre actividades ilegales o producto de corrupción. Lo que conocemos de la corrupción suele provenir de los escándalos más o menos publicitados por los medios de comunicación, de la experiencia personal y de inferencias más o menos sustentadas en los dos primeros aspectos mencionados. Como sostiene Steven Reed, un escándalo nos permite lanzar una breve mirada bajo la superficie de la política a través de un incidente determinado que se convierte en público por su tinte "corrupto", pero no existe motivo para pensar que los datos proporcionados por los escándalos sean imparciales o estadísticamente representativos. Por ello, debe ser tratada a partir de sus implicaciones fenomenológicas.

Como investigadores, estamos atrapados en el dilema de saber que sin una crítica, las cosas no mejorarán; pero la crítica sola no producirá los análisis científicos y comparativos necesarios para comprender las causas fundamentales de la corrupción. Por otro lado, como sostenía Octavio Paz, la pasividad está incorporada en la cultura del latinoamericano típico como elemento intemporal, impermeable a ciertos actos externos que aparezcan más allá de las propias manos. A quiénes van dirigidos los conocimientos que producimos sino a la historia de la cromprehensión de un problema? Escribimos pensando justamente en aquellos que nunca leerán nuestras palabras.

El presente trabajo pretende abordar el problema "Corrupción" desde sus implicaciones fenomenológicas y aportes efectivos a la estructura social; su aporte al sostenimiento de estructuras y estratos sociales, así como a los procesosde movilidad social. Se pretende establecer en este ensayo indagaciones de orden teórico e hipotético respecto a que el estilo político o el sistema político implantado en América Latina ha sobrevivido gracias al factor Corrupción; ergo, que las Democracias Liberales han sido sostenidas por el fenómeno y, por ende, sus actores.

Este ensayo se escribe en el momento en que el Ecuador vive casos de corrupción bancaria que enfrenta a facciones de la burguesía nacional, expresados en los medios y su tratamiento de la noticia; no hace falta decirlo, pero algunas de las interpretaciones planteadas aquí tienen muy presente los pormenores o entretelones del suceso; no obstante, se cita poca información directa respecto al caso.

2. Aspectos de orden teorico

La Sociología Política comparativa aún tiene que alcanzar acuerdos unánimes sobre la definición del concepto "corrupción", aunque, para fines del presente ensayo, seguiré el camino trazado por Gibbons (1993) al identificar como corrupto todo comportamiento que, de convertirse en conocimiento público, conduciría a un escándalo. Esta definición tiene en cuenta las actitudes, e implica que un acto pudiera ser corrupto en algunas ocasiones y lugares, pero no en otros. A menudo, la variación cultural entorpece los estudios comparativos sobre la corrupción: el comportamiento escandaloso en un país podría considerarse normal en otro.

La definición de una conducta escandalosa y corrupta varía según la época y el lugar. Heidenheimer (1993) nos proporciona el mejor marco para analizar la corrupción desde una perspectiva comparativa. Se muestra a continuación una parte de su análisis de indicadores de conductaexterna, con ciertas variaciones que vienen al caso Ecuatoriano.

La corrupción desde una perspectiva comparativa

Punto

Indicadores

Actitud publica

1.

Las autoridades se desvían de la leyen aspectos menores para beneficiar a los amigos

Frecuente

2.

Las autoridades aceptan obsequios como muestra generalizada de buena voluntad

Muy frecuente

3.

Nepotismo en designaciones oficiales y adjudicación de contratos

Frecuente

4.

Las autoridades se benefician de decisiones públicas a través de negocios complementarios (sobornos políticos directos)

Muy frecuente

5.

Los clientes comprometen el voto de acuerdo con las directrices del patrocinador

Frecuente

6.

Los clientesnecesitan la intervención de un patrocinador para conseguir la «vía de derecho» administrativo

Frecuente

7.

Las autoridades esperan recibir obsequios (comisiones ilegales) como requisito para respetar «vía de derecho»

Frecuente

8.

Las autoridades toleran el crimen organizado a cambio de compensaciones

Frecuencia desconocida

9.

Los militantes cambian repentinamente su fidelidad al partido por razones pecuniarias

Muy Frecuente

Corrupción en México

October 1, 2010

La Real Academia Española define la corrupción así:

“En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.”

Concretamente, la corrupción opera a diferentes niveles: desde los agentes de transito hasta la clase política.

Entrevisté a un mexicano el cual me explicó que dentro de la policía por ejemplo, la corrupción formaba una pirámide: cada policía tenía que dar dinero a su superior quien también tenía que pagar al suyo, así sucesivamente. Me dijo que para un transito, era necesario pagar dos mil pesos al día a su jefe para desplazarse en moto. Sin embargo, yo no pude verificar esta información.

Una encuesta de KPMG (1) revela también que en México, 44% de las empresas realiza pagos extraoficiales a servidores públicos. Este problema está presente en todos los niveles del gobierno, con mayor incidencia en el ámbito local o municipal. Según la misma encuesta (1), las empresas que operan en México destinan en promedio hasta un 5% de sus ingresos anuales en pagos extraoficiales a servidores públicos…

Se puede también medir la amplitud de la corrupción con el IPC: es un índice que clasifica a los países en una escala de 0 a 10, donde 10 indica un país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com