ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fascia


Enviado por   •  2 de Julio de 2013  •  Ensayos  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  1.212 Visitas

Página 1 de 7

FASCIA

La fascia es como si fuera la ropa que llevan puesta, nosotros somos de acuerdo a nuestra disposición de fascias, la fascia es importante porque nosotros vamos a modular, a corregir los tejidos. En el cuerpo hay una cadena de interconexión fascial al nivel corporal; si yo relajo las fascias anteriores, relajo las fascias posteriores. Una alteración postural se da por una alteración de una fascia. Si se trata una fascia no solo es localmente sino globalmente por eso hay métodos como: el método miofascial, método de cadenas fisiológicas, de RPG (reagrupación postural global), estos métodos sirven para reeducar fascias.

¿Mi fascia de ahora será la misma de acá a 20 años? NO, tampoco tendrá las mismas condiciones.

¿Se puede reeducar la fascia? SI se puede el asunto es como.

Si la fascia tiene alguna lesión se va a retraer y va a retraer al musculo o al paquete vasculo nervioso que contiene. (Neuritis de arnold, síndrome cervico-braquial, atrapamiento del mediano, túnel del carpo, ciatalgia)

¿Qué es una fascia?

ETIOLOGÍA: la palabra latina fascia significa etimológicamente banda

DEFINICIÓN: el Stedman’s medical dictionary señala que fascia es una vaina del tejido fibroso que envuelve el cuerpo por debajo de la piel; también circunda músculos y grupos de músculos y separa sus diferentes capas o grupos. Es una banda continua no tiene fin, tiene un origen pero no tiene fin, no tiene fin porque se relaciona con todas las partes del cuerpo. La fascia es un tipo de tejido conectivo rico en colágeno. La fascia está sometida a cambios de posición por temperatura. En una lesión hay zonas que presentan mayor coloración esto se da por una hipoxia por una mala vasodilatación ya que la fascia esta contraída como si la gelatina se condensara.

Un paciente con esguince no tratado a tiempo, queda con pérdida de fuerza, perdida de propiocepción, tono muscular, por una retracción de isquiotibiales, glúteo mayor contraído, alteración postural, rotación externa de fémur, bla bla bla.

Hombro es una articulación complicadísima fisiológica y articularmente hablando porque el continente es más pequeño que el contenido.

RESUMEN EMBRIONARIO

1 SEMANA

• Segmentación del huevo

• Formación del blastocito

2 SEMANA

• Blastocito en disco embrionario didérmico (ecto y endo blasto)

3 SEMANA

• Disco tridérmico mesodermo (endodermo, ectodermo)

4 SEMANA

• Esbozos de numerosos órganos

• Aparición de la circulación feto placentaria

8 SEMANA

• Aparición y maduración de más órganos

• Moldeado corporal

• Aparición de ojos nariz orejas

• Incrementación craneana

• Aparición de las extremidades

12 A 24 SEMANA

• Incrementación, ubicación y maduración de los órganos

Esto que tiene que ver con lo que estamos estudiando, tiene que ver porque hay niños que nacen hipotónicos, con displacía de cadera, las alteraciones del tejido fibroesquelético como las fascias suelen alterarse en el desarrollo embrionario

DESARROLLO EMBRIONARIO

Por el contrario, las células del mesoblasto se relacionan tanto con el ectoblasto como con el endoblasto, adhiriéndose prácticamente a ellas en la integración de tejidos y fascias, debido a que tienen entre si una afinidad positiva.

Esto tiene, como es lógico, gran importancia en la formación de los órganos, que se constituyen por la unión de las hojas blastodérmicas debida a la afinidad positiva: por ejemplo, el órgano de la piel, que es la unión de la epidermis del ectoblasto con las fascias de la dermis, que procede del mesoblasto. Esto es importante porque nosotros trabajamos con la piel

TIPOS DE TEJIDOS CONJUNTIVO O CONECTIVO: esto depende del órgano y/o sistema donde se encuentren todas tienen colágeno en distintas proporciones y todas se amoldan.

• Laxo

• Denso

• Adiposo

• Cartílago

• Óseo

• Sanguíneo

ESTRUCTURA

El tejido conectivo

El tejido de sostén o armazón del cuerpo, conformado por la sustancia fibrosa y fundamental. Proviene del mesénquima y éste, a su vez, del mesodermo.

Las variantes del tejido conectivo son:

Areolar o laxo, el adiposo, el denso –regular o irregular, el fibroso blando, el elástico, el mucoso y el linfoide, el cartílago y el hueso; la sangre y la linfa pueden considerarse tejidos conectivos cuya sustancia fundamental es un líquido.

La fascia, en consecuencia, es una forma de tejido conectivo.

CORTE TRANSVERSAL CERVICAL: todo lo de color son fascias (visceral, muscular, intermuscular), todas se unen entre sí. Por eso hay tratamientos osteopaticos, porque para tratar una fascia visceral trabajo desde una fascia muscular para llegar a la fascia visceral, una corrección visceral. Este tipo de cortes muestra que la fascia es una envoltura del sistema musculo esquelético visceral

CONSTITUCIÓN GENERAL DEL TEJIDO CONJUNTIVO

A lo largo de la biodinámica del desarrollo del tejido mesoblastico se realiza una diferenciación celular que va a dar lugar a unas células, denomidanas fibroblastos que poseen un gran desarrollo del retículo ergastoplásmico rugoso (RER), donde se sintetizan las tres proteínas indicadas:

• Colágeno

• Elastina

Fibronectina: es un material previo que se denomina procolágeno o tropocolágeno. ES UN PRECURSOR DEL COLÁGENO.

COLÁGENO

• Proteína fibrosa altamente insoluble

• Proteína más abundante del organismo (30% del total de proteínas)

• Soporte ideal para el organismo:

• Resistente a la tensión y a la tracción

• Flexible

• Alta versatilidad estructural

• Termo inestable (gelatiniza por encima de 45°C)

• Estructura característica basada en la unidad de tropocolageno:

• Triple hélice dextrógira

• Biosíntesis compleja.

• Numerosos tipos (al menos 14)

• Al menos 25 genes para las cadenas

• Modificaciones post-traduccionales importantes

FIBRAS DE COLÁGENO

De este protoplasma del fibroblasto, y por un proceso de exocitosis, se van segregando al espacio tisular las tres cadenas de proteínas.

Conforme van abandonando el fibroblasto se van trenzando, bien por las tres proteínas, bien por una sola, pero siempre por tres fibras de proteína, que constituyen la procadena. Todas ellas son muy abundantes en los aminoácidos glicina, lisina y prolina, que tienen una gran capacidad de hidroxilación y, en consecuencia, obtienen las modificaciones necesarias en presencia de vitamina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com