ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Higiene


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  590 Palabras (3 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 3

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO

Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en la cual coinciden muchos agentes

potencialmente agresivos, tanto para la salud del personal como para las propias instalaciones.

Por ello, todos los procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que

aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y biológicos, así como con los

equipos. Este capítulo pretende dar una visión de los principales riesgos por agentes biológicos,

físicos y químicos que pueden existir en un laboratorio. Además, ofrece la metodología adecuada

para la prevención de accidentes, por medio del establecimiento preciso de medidas de bioseguridad que deben ser tomadas en el laboratorio clínico.

AGENTES DE RIESGO

Los agentes potenciales de riesgo para la salud en

el trabajo de los laboratorios se clasifican para su estudio

en cuatro grupos:

1. Biológicos.

2. Químicos.

3. Físicos.

4. Humanos y ambientales.

Las causas de riesgo biológico son:

1. Accidentes por punción.

2. Derrame de sustancias contaminadas.

3. Producción de aerosoles.

4. Cristalería rota contaminada.

5. Aspiración oral con pipeta (pipetear).

6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.

7. Mala higiene personal.

8. Contravenciones de las normas de seguridad más

generales.

9. Inadecuada disposición de los desechos potencialmente

contaminantes.

Los factores de los que depende la infección son:

1. Extensión de la contaminación.

2. Vías de infección:

a) Percutánea.

b) Ingestión.

c) Inhalación.

d) Ocular.

3. Virulencia del microorganismo.

4. Susceptibilidad del hospedero.

Las operaciones que contribuyen a la formación

de aerosoles peligrosos son:

1. Apertura brusca de recipientes o contenedores de

material infeccioso.

2. Trabajo con pipetas manuales o automáticas.

3. Soplar la última gota de una pipeta al pipetear.

4. Apertura de ampolletas con material liofilizado.

5. Abrir un frasco de cultivo o de suspensión líquida

luego de agitarlo.

6. Remover, verter o cambiar grandes volúmenes de

líquidos contaminados, de un recipiente a otro.

7. Agitar cultivos o muestras con pipetas.

8. Salpicaduras por agitación (sobre todo si se emplea

un agitador tipo vortex).

9. Aperturas de centrífugas (producen grandes cantidades

de aerosoles, en dependencia de la velocidad

y el tiempo).

RIESGO QUÍMICO

El trabajo del laboratorio requiere la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com