ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ingenieria Civil En Sus Campos De Investigacion


Enviado por   •  23 de Abril de 2015  •  1.658 Palabras (7 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 7

La ingeniería civil en sus campos de acción e investigacion

1. INGENIERÍA CIVIL

La Ingeniería Civil se ocupa del manejo y control de los materiales y procesos,

principalmente naturales, a nivel macroscópico con el fin de proveer infraestructura a

los medios de producción. Para ello lleva a cabo la concepción, diseño, construcción,

operación y mantenimiento de las obras civiles tales como: acueductos,

alcantarillados, riegos, vías de comunicación, centrales hidroeléctricas, edificaciones,

las cuales satisfacen las necesidades humanas de salud. Por su estrecha

relación con el medio físico tiene además una labor esencial en los procesos de

prevención, manejo y recuperación ante eventos causados por desastres naturales.

Por su ubicación dentro del proceso general de producción de la sociedad humana,

hizo su aparición en forma temprana con la civilización y posteriormente, dado su

carácter eminentemente constructivo, se le denominó Ingeniería Civil en

contraposición a la Ingeniería Militar, que se encarga principalmente de las obras de

defensa propias y de los medios para destruir al enemigo. A medida que el proceso

productivo se volvió más complejo, la Ingeniería Civil se diversificó dando origen a

varias otras disciplinas pero conservando para sí su carácter macroscópico y las

obras de infraestructura correlativas, que hacen su objetivo y campo de acción

perfectamente específicos, sin que esto implique aislamiento, ni independencia de

otras ramas del saber humano.

El proceso anterior no ha sido diferente en nuestro país; así, la primitiva Facultad de

Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional, provino del Colegio Militar

creado por el General Tomás Cipriano de Mosquera en 1848 (restablecido en 1861)

y de hecho inicialmente dependió del Ministerio de Guerra y tuvo varias promociones

conjuntas de Ingenieros Civiles y de Ingenieros Militares, hasta la década de los 40.

Asimismo de su seno surgieron posteriormente en la Universidad Nacional las

carreras y departamentos de: Arquitectura, Geología, Matemáticas, Física,

Astronomía, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y se crearon con otros grupos

los departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Agrícola e Ingeniería de

Sistemas.

El hecho objetivo es que las necesidades de la producción condicionan la aparición

de nuevas carreras: mientras en Bogotá surgió, como ya se dijo, la Facultad de

Matemáticas e Ingeniería, Facultades de Ingeniería siguieron en Popayán y

Cartagena.

En un país con necesidad de desarrollo económico, en un medio ambiente

topográficamente abrupto, climáticamente agresivo, geológicamente joven,

tectónicamente activo, sociológicamente en proceso de integración, políticamente

subdesarrollado, pero muy rico en recursos naturales y humanos, la demanda de

obras de infraestructura ha sido, es y será necesariamente elevada, pero no siempre

ha podido satisfacerse con requerimientos adecuados de economía y seguridad, en

nuestro concepto, principalmente por deficiencias en la optimización del tercer

componente, la información, que adolece de varios problemas estructurales y

funcionales y que es el objetivo principal de este informe.

2. CAMPO DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL

2.1 CAMPO FÍSICO

Tal como se indicó en el capitulo 1, la Ingeniería Civil trabaja con comportamientos

macroscópicos, aunque debe conocer las interrelaciones a todas las escalas con el

fin de comprender los procesos que le interesan. Trabaja tanto con materiales

elaborados transformados por el hombre como con materiales naturales (aire, agua,

tierra) y procesos y elementos naturales de más difícil predicción y control (lluvias,

sismos, ríos, laderas, costas, etc).

Por todo lo enunciado y por la escala de trabajo, el mayor campo físico de acción y

por ende de investigación, para la Ingeniería Civil es la obra (en términos

ingenieriles) y el terreno donde se implanta, los cuales deben ser modelados e

interpretados por medio de procesos matemáticos, modelos físicos, representaciones

gráficas, muestreo y ensayos de laboratorio, ensayos de terreno, etc. Este modelaje

e interpretación permiten al Ingeniero Civil hacer extrapolaciones e interpolaciones

predictivas, tanto en el espacio como en el tiempo, del comportamiento de las obras

de infraestructura que le competen. Estas predicciones deben necesariamente ser

confrontadas con la realidad, para verificar o improbar los modelos y metodologías

empleadas con el fin de suministrar el soporte adecuado al avance de la profesión.

2.2 CAMPO SOCIAL

Por su carácter, normalmente ligado al diseño y construcción de grandes obras de

infraestructura, cuyo planeamiento y ejecución son también comúnmente

responsabilidad del Estado, el Ingeniero Civil, para poder desempeñarse 3

adecuadamente, tiene que depender en alto grado de las políticas gubernamentales

de inversión y salvo muy contados casos, está sujeto en forma directa o indirecta, a

los vaivenes de la política local, regional o nacional. Por esto no es coincidencial que

muchos profesionales de la Ingeniería Civil se encuentren inmersos, bien sea en la

administración pública, en los cuerpos colegiados o en la élite empresarial.

También por el carácter de la profesión, esencialmente ocupada de obras

primordiales para el servicio a la comunidad, su responsabilidad social es muy alta,

puesto que con base en sus decisiones, se emplean los fondos comunes de toda la

sociedad, la cual depende de los servicios que le proporciona la Ingeniería Civil.

Entonces cualquier error, conceptual o de procedimiento, repercute en todo el ámbito

socio-económico muchas veces magnificado. La interrupción de una vía por

derrumbes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com