ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inteligencia


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 10

Tecnología educativa

En opinión de Porfirio Morán Oviedo (1996:142) la Tecnología educativa se convierte en un espacio donde convergen e interactúan una serie de prácticas educativas en provecho de los estudiantes para interpretar la materia de estudio sustituyendo la aplicación de la teoría conductista que ha utilizado el método de reforzamiento para obtener resultados mediante el estimulo- respuesta, esto se explica cuando el docente utiliza instrumentos como el cuestionario, que le permite diagnosticar los avances de los contenidos que señala el programa escolar y también para medir la cantidad de conocimientos adquiridos mediante la memorización. Se observa que el aprendizaje se obtiene de una manera lineal donde el alumno es sólo un receptor pasivo.

Desde la perspectiva meramente educativa es importante que los profesores procuren innovar la metodología de enseñanza tradicional y en su lugar implementen modelos de enseñanza constructivista tomando como eje central las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La Didáctica de la Tecnología Educativa es considerada como el resultado de cambios externos asociados al desarrollo tecnológico y de su aplicación al proceso pedagógico. En su evolución se destaca dos grandes momentos que a la vez constituyen los objetivos y funciones fundamentales de la actual tecnología educativa.

El primero de ellos, orientado a los problemas del equipamiento y del uso de los medios y recursos técnicos en la enseñanza, tuvo y tiene como propósito facilitar y economizar el trabajo de los docentes con los alumnos. El segundo, concebido como una aplicación sistemática de los conocimientos científicos y técnicos al proceso de enseñanza-aprendizaje, responde al propósito más profundo de tecnificar el aprendizaje a partir de una concepción diferente de este proceso. En ella se le presta una especial atención a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, es decir centran la atención en el método y dejan el objetivo y el contenido en un segundo plano.

Esta concepción didáctica se nutre del desarrollo de la cibernética, la teoría de los sistemas, de la organización y la comunicación, entre otras esferas de las ciencias, y tiene hoy dos tipos de problemas: por una parte, determinar en qué medida los avances de la ciencia van mejorando y perfeccionando la tecnificación de la enseñanza y por otra, la generalización de las experiencias y descubrimientos de la fase anterior en los sistemas educativos vigentes.

RESUMEN:

Margarita Panzas González, nos presenta “Instrumentación didáctica “y en esta lectura la planeación didáctica se entiende como el quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones.

Se entiende a la instrumentación didáctica como él, acontecer en el aula como una actividad circunstanciada, con una gama de determinaciones, tanto institucional como social.

En referencia a la instrumentación didáctica se aborda a través de la óptica particular de cada uno de los enfoques educativos que son: la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica crítica.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

La concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica.

La planeación didáctica la entendemos como la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno.

La instrumentación didáctica es el quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de evaluación.

LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA TRADICIONAL.

El propósito es introducir el lector en esa tendencia de la educación y al mismo tiempo crear las condiciones de análisis a través de las cuales podamos desentrañar los efectos de estas concepciones educativas en la problemática de la instrumentación didáctica.

Aníbal Ponce dice que “la educación tradicional pone en marcha preponderantemente la formación del hombre que el sistema social requiere” ya que este modelo educativo distorsiona la formación del hombre.

El maestro en la formación de educación sistemática es el factor determinante en la tarea de fomentar orientación del acto educativo.

La Didáctica tradicional halla su expresión esencial en la “enseñanza intuitiva”, es decir en una propuesta educativa que consiste en ofrecer elementos sensibles a la percepción y observación de los alumnos.

La escuela tradicional, dice Justa Ezpeleta, es la escuela que forja modelos intelectuales y morales.

En la didáctica y en la educación tradicional se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, por que se concibe como la capacidad para retener y repetir información. En este modelo los educandos no son llamados a conocer sino a memorizar, y el papel del profesor es el de un medidor entre el saber y los educandos.

a) OBLETIVOS DE APRENDIZAJE

Los planes y programas cubren este rubro de manera muy general, y puede decirse que ambigua y difusa. Se suele formularlos a manera de grandes metas, quizá como política orientadora de la enseñanza más que del aprendizaje.

b) CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

Este fenómeno se expresa en la fragmentación y abuso del detalle, los contenidos representados de esta manera no requieren que el estudiante realice un esfuerzo de comprensión e interpretación, sino de memorización y repetición.

c) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respecto al método la exposición es el procedimiento por excelencia de la didáctica tradicional.

El verbalismo oculta la verdad en la palabra.

Freinet, afirma “el enemigo número uno de la regeneración de nuestra escuela es la explicación ultranza, la elección permanente en la voz del maestro es el principal instrumento de la vida de la enseñanza”.

Los recursos didácticos se seleccionan y aplican sin criterios teóricos y técnicos.

d) LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La práctica de esta actividad comparte impresiones, abusos y arbitrariedades.

La evolución escolar se ha concebido como una actividad terminal del proceso de enseñanza-aprendizaje; se le ha conferido una función mecánica, consiste en explicar exámenes y asignar calificaciones al final de los cursos.

La evaluación ha cumplido el papel de auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones educativas.

Más bien trata de acciones un tanto formales y con tintes burocratizantes, que se llevan a cabo a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com