ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Quimica En La Prehistoria


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2012  •  1.610 Palabras (7 Páginas)  •  75.804 Visitas

Página 1 de 7

LA QUÍMICA EN LA PREHISTORIA

Los orígenes más básicos de la química se remontan a la prehistoria y se encuentran ligados íntimamente al desarrollo del hombre y los descubrimientos que realizó. Desde que este domesticó el fuego, fue capaz de utilizarlo para una serie de procesos. Tales como la cocción de las piezas de arcilla, que las hacia ser más resistentes e impermeables; la fundición de los metales, con el fin de utilizarlos para la producción de herramientas y armaduras; y en el teñido de sus vestimentas, las cuales requerían ser hervidas con los pigmentos y mordientes, para darles el color.

Por otra parte, también fueron capaces de crear a base de diferentes elementos que hallaron a su alrededor, como pigmentos naturales que debieron unir con aglutinantes, la técnica para pintar sus cavernas. Debido a que estas primeras manifestaciones culturales, que parecen ser tan simples, requieren de una serie de procesos que permitan desarrollarlas, es que la meta principal de esta investigación es abordar los temas del arte rupestre, los teñidos, la alfarería y la metalurgia, desde un punto de vista químico; puesto que pretendemos explicar los métodos, técnicas y procedimientos que llevaron a cabo los hombres de aquella época para realizar las actividades anteriormente mencionadas, que de un modo u otro se encuentran relacionada con la química.

LA QUÍMICA EN LA ANTIGÜEDAD

Los primeros homínidos que habían desarrollado un cierto grado de conciencia de sí mismo y de su entorno, comenzaron a utilizar a manera de instrumentos o herramientas con cualquier objeto que le proveyera la Naturaleza, tal y como lo encontraran en su estado natural sin ninguna modificación; pues, a manera de observación simple pudieron percatarse que con estos materiales podían modificar el medio que los rodeaba y podían servirse de tales artilugios para su beneficio. Los primeros objetos utilizados pudieron haber sido las ramas caídas de los árboles, los huesos de los animales y por supuesto, las piedras.

A medida que avanzaban en conocimiento y se congregaron en grupos sociales, los hombres primigenios se vieron en la necesidad de modificar los objetos encontrados para satisfacer las necesidades del grupo, pues tenían que hacerse más eficientes para conseguir su alimentación. Es cuando comienzan a tallar las piedras, dándoles forma de punta de lanza o de borde cortante, y a la vez que fueran fácilmente manipulables. Pronto se dieron cuenta que podían asirlas a una vara de madera, atando la piedra a la madera con trozos de cuero provenientes de los animales cazados. Así nacieron nuevos instrumentos: el cuchillo y la lanza, que modificaron la manera de cazar, de procesar sus alimentos y a la vez descubrieron la utilidad de las pieles animales.

Todas estas nuevas tecnologías no habían logrado más que transformar la forma y uso de los materiales que aprovechaban, pero no habían conseguido la transformación química de los mismos. Sin embargo, había ocasiones en las cuales la Naturaleza por sí sola podía efectuar cambios en el entorno, por ejemplo, cuando un rayo caía sobre un bosque podía incendiarlo y reducirlo a cenizas.

El hombre notó que el fuego podría convertirse en un buen aliado, ya que al exponer al calor la carne proveniente de la cacería, al resto del fuego de un incendio, esta demoraba mucho más tiempo en estropearse y en oler mal, y además era muchísimo más digerible; además se podía conservar la carne y pieles mediante el proceso de ahumado y curtido, es decir exponiéndoles a la acción del humo proveniente de una hoguera.

Las alteraciones que el fuego lograba sobre algunas sustancias, se considera como el inicio empírico de la Química y que después se enunciaría como Cambio Químico; pero había un inconveniente a resolver, el fuego tan beneficioso que habían descubierto, solamente podían obtenerlo cada vez que había una tormenta, donde se conservaba para que no se extinguiera, modificando los hábitos de la sociedad, ya que tenían que radicarse en un sitio cercano al fuego para avivarlo y a la vez para preparar sus propios alimentos.

LA QUÍMICA EN LA EDAD MEDIA

Durante el período de la Edad Media tuvo gran relevancia la Alquimia, que ha sido la base de la Química hasta finales del siglo XVII. Los conceptos en los que se basaba la alquimia, los cuales han sido desacreditados durante mucho tiempo, son ahora justificados de forma experimental, cuando la transmutación de los elementos químicos es un hecho. La idea básica es que todos los materiales están formados por una determinada proporción de las cualidades fundamentales de los cuatro elementos originarios, y variando estas proporciones tenía que ser posible transmutar una especie en otra. Los alquimistas intentaron la fabricación de oro a partir de metales menos nobles, por medio de la llamada piedra filosofal.

Algunos de los alquimistas que merecen mención por la importancia de sus investigaciones son María la Judía, Geber, Avicena, Averroes, San Alberto Magno, Roger Bacon, Ramón Llull y Paracelso.

María la Judía (s. IV-V) inventó el kerotakis o baño maría. Geber (720-800), su verdadero nombre era Jabir Ibn Hayyan,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com