ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Roca Madre.


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  3.323 Palabras (14 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIDAD: MEDIO AMBIENTE

CICLO: IV “A”

MATEERIA: GENESIS Y CLASIFICACION DEL SUELO

DOCENTE: ING. JOSÉ ANDRADE

ALUMNO: CARLOS FIALLOS

TEMA: LA ROCA MADRE

OBJETIVO.

Realizar una investigación bibliográfica sobre la roca madre para determinar la alteración o meteorización y el desarrollo del perfil del suelo.

INTRODUCCIÓN

La formación del suelo comprende procesos diversos, entre los cuales la alteración o meteorización del material madre y el desarrollo del perfil del suelo, son de los más importantes. El perfil del suelo se desarrolla a partir del material meteorizado. Estos procesos ocurren simultáneamente en los suelos formados in situ. En los suelos desarrollados sobre sedimentos sueltos, el material meteorizado es transportado por el agua, hielo o viento y al ser depositado, empieza el proceso de formación del perfil.

El fenómeno de meteorización, alteración o temporización, se refiere a los procesos físicos, químicos y bioquímicos que producen la desintegración física y la descomposición química de las rocas y de los minerales que las constituyen, los que no están en equilibrio con las condiciones de temperatura, presión y humedad que reinan en las interfaces litósfera atmósfera hidrósfera, condiciones que naturalmente son diferentes a las imperantes cuando se formaron.

El material resultante de la meteorización es lo que se denomina la regolita. Los procesos de meteorización pueden ser de naturaleza física, química o biológica.

LA ROCA MADRE

La roca madre se suele encontrar en el horizonte C, que está formado por los productos resultantes de la meteorización de la misma roca y está levemente afectado por la actividad biológica.

METEORIZACIÓN FÍSICA

La meteorización física produce sólo la desintegración física de la roca madre, pasando de un estado coherente a un estado suelto o fragmentario. Esta ruptura de la masa rocosa en fragmentos (o clastos) menores, tiene como consecuencia aumentar su superficie específica, mejorando las condiciones para la acción de los procesos químicos y bioquímicos de la alteración.

Los agentes de la meteorización física son la temperatura, el agua, el viento, las sales y las raíces de las plantas.

Temperatura: Los cambios de temperatura hacen que los diferentes componentes minerales de las rocas se expandan y contraigan alternadamente debido al calentamiento diurno y al enfriamiento nocturno, respectivamente. Los coeficientes de dilatación de los diferentes minerales que constituyen las rocas son distintos y dentro de una misma especie mineral es distinto a lo largo de los diferentes ejes cristalográficos. Consecuentemente, estos cambios y/o diferencias de temperaturas crean tensiones diferenciales que ocasionan rupturas y grietas en las rocas y/o minerales que provocan la disgregación mecánica.

Igualmente, debido a una lenta conductividad del calor, la superficie exterior de una roca posee una temperatura distinta a la de su interior, lo que provoca tensiones que pueden llevar a la ruptura de la roca en capas superficiales, fenómeno que se conoce como exfoliación.

Los efectos térmicos actúan especialmente en los ambientes desérticos.

Agua: La acción del agua se ejerce fundamentalmente a través de la presión del hielo y de la acción de desgaste del agua y del hielo en movimiento. La solidificación del agua en las grietas e intersticios que crean las acciones anteriores, desarrolla presiones que llegan al orden de las 16 t/dm2, lo que rompe la roca en fragmentos menores.

El hielo glacial es un agente erosivo de gran intensidad que provoca el desgaste, pulverización y mezcla de los materiales rocosos sobre los que se deslizan.

El hielo es el agente esencial de la disgregación física en los climas árticos y antárticos.

El agua en movimiento al estado líquido es igualmente un agente de desgaste y de erosión importante, especialmente cuando se encuentra cargada de sedimentos. El desgaste de los cantos rodados y arenas fluviales es demostrativo de este efecto. El grado de desintegración en el transporte depende de la dureza de la roca, el tipo de mineral y del cemento aglutinante. Por ejemplo, el desgaste y redondeado de un fragmento de 20 cm a uno de 2 cm de diámetro, en un arroyo con el 2% de pendiente se realiza en 11 Km para el granito, 5 a 6 Km para las pizarras y 1,5 Km para una arenisca.

Viento: El viento, especialmente cuando se encuentra cargado de partículas finas, ejerce un efecto abrasivo importante de las partículas entre si y sobre las rocas que encuentra a su paso.

Sales: Esta acción está relacionada con las variaciones de volumen y el consiguiente incremento de presión, producidos al cristalizar algunas sales. Este fenómeno se presenta normalmente en climas áridos.

Vegetación: Las raíces de las plantas en crecimiento, especialmente de los árboles, ejercen una fuerte presión que actúa agrandando las grietas en las cuales crecen o provocando una cierta desintegración.

En conclusión la meteorización física consigue aumentar la superficie específica del material madre, lo que facilita los procesos de alteración química posteriores.

La meteorización física es el fenómeno esencial de la alteración de las rocas en los climas fríos y desérticos. En los suelos, los guijarros, gravas, arenas y parcialmente el limo son casi completamente, productos de la alteración física.

METEORIZACIÓN QUÍMICA

La meteorización química conduce a cambios en la composición química y mineralógica de las rocas bajo la influencia de los agentes atmosféricos e hidrosféricos.

La alteración de los minerales primitivos o primarios, en general complejos, da nacimiento, ya sea vía transformación o vía síntesis, a minerales más simples, secundarios, más o menos solubles (carbonatos alcalinos y alcalinos térreos), o coloidales (arcillas, óxidos de Fe y de Al). El conjunto constituye el complejo de alteración.

El complejo de alteración, junto a los minerales residuales, es decir aquellos que no fueron alcanzados por el proceso de alteración, constituyen la fracción mineral de la fase sólida del suelo.

La descomposición resulta de la acción separada o simultánea de los siguientes procesos químicos: solución, hidrólisis, oxidación, reducción, óxido reducción, hidratación y carbonatación.

El agente meteorizante más importante es el agua. Su efecto es más intenso al aumentar su contenido en ácidos o en bases y es influenciado por las condiciones existentes.

Solución: Como efecto de la acción solvente del agua se disuelven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com