ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Salud Reproductiva


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  Informe  •  427 Palabras (2 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 2

SALUD MATERNO INFANTIL 9

Los estudiosos conceptualizan a la Salud Reproductiva como el estado de completo

bienestar físico, mental y social, durante el proceso de reproducción y el ejercicio de la

sexualidad y la analizan a partir de tres elementos básicos:

• Capacidad, que depende de poder reproducirse, decidir cuántos hijos tener y cuándo; y

gozar de su sexualidad;

• Logro, que depende de la supervivencia y el desarrollo de un(una) niño(a) sano(a); y

• Seguridad, que significa embarazos y partos con bajos riesgos.

Gran parte del fundamento de la salud futura de una persona se encuentra en las 40

semanas de embarazo y en los primeros seis meses de vida. La ENDESA 2001 es una de las

fuentes de información más valiosa en salud reproductiva y a lo largo de este informe se abordan

muchos de los temas que están asociados a esos elementos básicos. En capítulos anteriores se

abordaron aspectos relacionados con la capacidad y el logro de la salud reproductiva y en este

capítulo en particular se abordarán algunos otros relacionados con la seguridad y también con el

logro:

• La atención prenatal, del parto y del puerperio de las mujeres que tuvieron hijos en los

últimos cinco años anteriores a la encuesta y su situación frente al cuidado de su propia

salud y la de sus hijos.

• La situación de la vacunación y la de la atención de las enfermedades más prevalentes,

entre los niños menores de cinco años (nacidos desde enero de 1996).

Con fines comparativos se utilizarán también:

• Los resultados de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud de 1998 (ENDESA-

98), cuya muestra tiene la misma representatividad que la ENDESA 2001.

• Muchos de los resultados de la Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-1993, aunque su

muestra no cubrió la región Atlántica de Nicaragua.

9.1 ATENCIÓN PRENATAL Y DEL PARTO

Desde 1980, los servicios públicos nicaragüenses han asumido la casi totalidad de la

atención a los embarazos y partos del país, pero sin embargo en los últimos años, la atención del

sector privado, en particular las ONG’s ha venido ganando terreno. Los servicios del sector

público buscan asegurar un nivel mínimo de atención para los casos de bajo riesgo y cuando

existen factores de alto riesgo, lo transfieren al nivel de complejidad que su grado de riesgo lo

requiera. Los servicios privados, teóricamente, están regidos por las mismas normas de atención

y deben de seguir procedimientos similares.

Con relación a la atención prenatal, en la ENDESA 2001 se indagó por la persona que

prestó el servicio, el número de controles prenatales, la edad gestacional al primer control y el

número

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com