ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de planeta


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  2.284 Palabras (10 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 10

AGENCIAS

MADRID.- Plutón ha dejado de ser considerado un planeta, por lo que el Sistema Solar pasa de nueve a ocho. A esta conclusión han llegado los casi 2.500 científicos participantes en la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) convocada en Praga para consensuar una definición de 'planeta'.Los astrónomos del mundo llevan dos años de intensos debates para acordar una definición, después de que Brown descubriese en 2003 a UBS313, situado a 14.550 millones de kilómetros de la Tierra, lo cual planteó el problema de si debía ser reconocido o no como planeta, dado que es más grande que Plutón.Plutón, descubierto hace 76 años por el científico estadounidense Clyde Tombaugh (1906-1997), ha sido objeto de disputa desde hace décadas, sobre todo debido a su tamaño, que fue reducido año tras año y que ha sido establecido ahora en 2.300 kilómetros de diámetro.

De esta forma, Plutón es mucho más pequeño que la Tierra (12.750 kilómetros), pero también que la Luna terrestre (3.480 kilómetros) e, incluso, que 2003-UB313 (unos 3.000 kilómetros), que sin embargo se encuentra mucho más lejos del Sol.

Otro argumento en contra de Plutón es la forma poco ortodoxa de su órbita, cuya inclinación no es paralela a la de la Tierra y a los otros siete planetas del Sistema Solar.

La definición de planeta

Plutón, Caronte y dos nuevas lunas, en una fotografía tomada por el telescopio Hubble. (Foto: AFP/NASA)

La definición de planeta aprobada por unanimidad en Praga viene precedida por dos años de debates y 10 días de controvertidas sesiones en la capital checa. Finalmente, los expertos han resuelto que los planetas y sus cuerpos en nuestro Sistema Solar se definen en tres categorías, de la siguiente manera:

 Primera categoría: "Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita".

 Segunda categoría: "Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite."

 Tercera categoría: "Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como 'cuerpos pequeños del Sistema Solar'".

En consecuencia, de acuerdo con esta definición, los planetas del Sistema Solar son a partir de ahora ocho, en lugar de nueve: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno (ordenados por su cercanía al Sol, de menor a mayor).

Plutón, descubierto en 1930, pierde así su condición de planeta, y continúa integrando el Sistema Solar como 'planeta enano'.

Las dos opciones

Dos eran las opciones que tenían los expertos a la hora de adoptar una posición común. O bien reducirlos de nueve a ocho, al degradar la categoría de Plutón a 'planeta enano'; o bien que el número de planetas crezca hasta 12 al sumar a la lista a Ceres, Caronte y el cuerpo celeste 2003-UBS313.

Con el avance de las sesiones se fue imponiendo la postura de los expertos que optaban por retirar el 'status' de planeta a Plutón, el más alejado y frío del Sistema Solar.

Por otro lado, es muy probable que se aplace hasta la XXVII Asamblea General de la IAU, convocada para 2009 en Río de Janeiro, la elección de un nombre oficial para el cuerpo 2003-UB313.

Los 8 Planetas del Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

Planetas del Sistema Solar

Publicado en

• Sistema Solar

Según la definición adoptada por la U.A.I. (Unión Astronómica Internacional), el 24/08/2006, un planeta es un cuerpo celeste que:

(a) Gira alrededor de una estrella (el Sol para los planetas del Sistema Solar).

(b) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).

(c) Ha despejado la zona de su órbita.

Los planetas tienen diversos movimientos, por ejemplo rotación y translación:

.- Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor de un eje (determinando los días).

.- Por el de translación, describen órbitas alrededor del Sol (determinando los años).

Los planetas tienen forma casi esférica, como 1 pelota aplanada por los polos:

Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si los hay, forman una atmosfera sobre la superficie.

.- Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma esférica un poco más redonda que los siguientes.

.- Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa, tienen muchos satélites, anillos y un poco más abultamiento ecuatorial que los anteriores.

Los planetas y el Sol se formaron hace unos 4.500 millones de años:En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.

Tamaño a escala de los astros más significativos del universo. Saber si estamos o no solos en el universo ha sido uno de los objetivos de muchos filósofos y científicos a lo largo de la historia. Ya el filósofo Epicuro aventuró la hipótesis de que existían infinitos mundos como la Tierra, cada uno de ellos con una civilización como la nuestra. Dos mil años después de sus afirmaciones se han descubierto los primeros planetas que giran en torno a otras estrellas.

La vida, tal y como la conocemos, no puede desarrollarse en las estrellas, pues las condiciones de presión y, sobre todo, de temperatura, la limitan. Parece que los planetas (o en todo caso sus satélites) son los únicos cuerpos celestes (junto con los cometas) apropiados para albergar vida. Parece, pues, necesario que existan planetas para que la vida pueda desarrollarse.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com