ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación del suelo


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  Trabajo  •  1.744 Palabras (7 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 7

Origen del Suelo

El suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. Hay procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

• Disgregación mecánica de las rocas.

• Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. El suelo constituye la interfase entre las rocas del sustrato continental y la atmósfera, formándose como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo completo.

Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no estructurada de materiales que se acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos. Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la estructuración en capas u horizontes que le caracteriza.

Los suelos son de dos orígenes: residual y sedimentario

• Los suelos residuales se forman por la intemperización química de las rocas y, puesto que jamás han sido perturbados físicamente, conservan las características geológicas menores del material rocoso de origen. (En el campo, la transición de roca a suelo suele ser gradual.) Los suelos residuales se forman in situ por la intemperización química de las rocas y, puesto que jamás han sido perturbados físicamente, conservan las características geológicas menores del material rocoso de origen. (En el campo, la transición de roca a suelo suele ser gradual.)

• Los suelos sedimentarios son transportados y depositados por la acción de ríos, mares, glaciares y vientos. En general, el mecanismo de sedimentación regula la granulometría (tamaño de las partículas), sus variaciones, y la estratigrafía y uniformidad de las capas edafológicas.

Depósitos Naturales

Los depósitos de suelos son originados de varias maneras como pueden ser ígneos sedimentarios y metamórficos los cuales se van formando por efectos de la propia naturaleza como la meteorización, las acciones tectónicas e hidrotermales, también puede producirse por el clima intenso, la humedad y la temperatura .El nombre de los depósitos depende del agente, el lugar y su estructura. El geotecnista debe reconocer y advertir las propiedades ingenieriles de un depósito, como su densidad, resistencia, permeabilidad, naturaleza, etc., recurriendo al análisis de su génesis y a los materiales y procesos que lo explican. Los depósitos naturales Los forman parte de la tierra y no son hechos por personas.

• Suelos transportados

Difieren en su carácter y comportamiento según el agente de trasporte sea el agua (suelos aluviales), el viento (suelos eólicos) o el hielo (suelos glaciales). Se forman depósitos de diferente naturaleza y comportamiento con expresiones morfológicas también diferentes.

Suelos Aluviales.

Depósitos de canal: En general los depósitos de canal son objeto de una clasificación progresiva y local, y son migrantes y renovables.

Fracción gruesa-arenas, gravas: producto meteorización física, son sometidos a “tratamiento” (redondeamiento y pulimento) según la distancia y modo de transporte; están constituidos por roca fresca y sana, similar a su roca parental. Los fragmento de ésta fracción son sanos, como consecuencia de la selección impuesta por la fragmentación y desgaste a que están sujetos los clastos en el proceso de transporte.

Fracción fina: limo- arcilla: producto de descomposición de la roca parental, con pocos cambios en el trasporte.

Depósitos de Terraza: forman capas y se disponen en diferentes niveles, asociados a la evolución de los valles de los ríos durante diferentes pulsos orogénicos o a cambios climáticos históricos.

Conos y abanicos: yacen aislados o entrelazados en las desembocaduras de los torrentes u otros sitios con fuerte cambio de gradiente como la transición de cordillera-llanura; materiales

menos seleccionados; sometidos a cambios por la dinámica fluvial.

Todos los tipos de depósitos descritos conforman geoformas características que permiten su identificación en fotografías aéreas.

Suelos Eólicos

Se forman por erosión eólica-deflación: movilización de partículas sueltas; y por abrasión: acción de desgaste y pulimento de las partículas sueltas arrastradas por el viento sobre superficies rocosas.

Loess: suelos finos con predominio de limo de origen glacial o desértico propios de regiones áridas o de sabana. La mayoría de lo loess del mundo está constituidos por cuarzo tamaño limo (polvo de cuarzo con tamaños de partículas entre 20 y 60

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com