ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hegemonía conservadora


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  1.253 Palabras (6 Páginas)  •  645 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad nacional experimental ´´ Rafael María Baralt ´´

Cabimas Edo Zulia

REALIZADO POR:

CARLA PEREZ

CI: 23.467.642.

CABIMAS, MAYO DEL2013.

INTRODUCCIÓN.

Esta investigación se da con el objetivo, de hacer una contribución al estudio histórico referido a la hegemonía del pensamiento conservador en la desintegración de la obra bolivariana, donde se realiza una comparación del federalismo, visto como el pensamiento anti oligárquico de los tiempos de Ezequiel Zamora, Benito Juárez, Emiliano Zapata, Pancho Villa, el cual se entrelazará dicho caso, con la variada literatura teórica que se ha abordado sobre esta temática de la hegemonía oligárquica en Latinoamérica,

 HEGEMONIA DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR

La hegemonía conservadora se inició en 1886 con el establecimiento de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Durante este periodo, los liberales fueron excluidos gradualmente del gobierno y aparecieron en escena sectores sociales como los obreros.

El espíritu conservador lo relacionamos con las fuerzas que se oponen al cambio, y con los esquemas de control que tratan de mantener el " Estatus quo”. Los conservadores se ven contaminados por el dogma, la superstición y la intolerancia Por otro lado la acción conservadora apoya lo estático, lo reglamentado y lo permanente. El pensador conservador, está limitado por un esquema moral tradicional, que es definido por una sociedad y una jerarquía. Quienes no autorizan hacer cambios en el contexto de las postulados filosóficos y morales. En este ambiente el espíritu innovador muere, por la restricción y falta de espacio intelectual regulada. Desde luego que quien dirige el destino de la sociedad a largo plazo, es aquél que promueve el cambio. Y es por ello, que nosotros los pensadores católicos debemos mantenernos dispuestos a considerar nuevas alternativas en la búsqueda de la verdad filosófica, científica y moral. Y no temer a cuestionar el dogma. De otra manera serán otros, quienes lo hagan, y encuentren un camino para nosotros vetado. Y debemos tener en mente que los individuos somos liberales en algunos temas, y conservadores en otros. Y que además no somos inmutables. Que a veces transitamos de un esquema al opuesto, a lo largo de nuestras vidas.

 DESINTEGRACION DE LA OBRA BOLIVARIANA

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo.

 HEGEMONIA DEL PENSAMIENTO LIBERAL

El pensador liberal define su postura filosófica de acuerdo a su personal esquema ético. Los conservadores en contrapartida, sostienen el esquema que rige en la sociedad en la que viven. Por lo tanto los liberales gozan de un ámbito de libertad, que los conservadores no poseen.

Y su mayor presencia en el campo de la filosofía, no es por el hecho de que los liberales sean más inteligentes que sus colegas conservadores. Sino porque los conservadores se ven constantemente atados por los líderes del establecimiento, y muchas veces estos líderes son de mente reducida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com