ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de uno de los volcanes más activos de méxico, el Рopocatépetl


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2012  •  Trabajo  •  2.321 Palabras (10 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 10

Popocatépetl

Saltar a: navegación, búsqueda

Popocatépetl

El Popocatépetl visto desde Amecameca, Estado de México.

Popocatépetl

Traducción

Montaña que humea

Tipo

Estratovolcán (activo)

Ubicación

México, Puebla y Morelos, México

• Coordenadas

19°1′N 98°37′OCoordenadas: 19°1′N 98°37′O (mapa)

Altitud

5500 msnm1 2

Cordillera

Eje Neovolcánico

Última erupción

Mayo de 2012

Primera ascensión

Pueblo tecuanipa en 1289

El Popocatépetl (náhuatl: Popōca, tepētl, «que humea, montaña o monte»« montaña que humea»)? es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.3

El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5458 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba con 5610 metros.1 2

Índice

[ocultar] 1 Toponimia

2 Geología

3 Historia

4 Mitología acerca del volcán 4.1 Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl

5 Galería

6 Véase también

7 Referencias 7.1 Bibliografía

8 Enlaces externos

[editar] Toponimia

Su nombre, proveniente de la lengua náhuatl, compuesto por Popōca 'que humea' y tepētl «montaña», en conjunto significa «montaña que humea», debido a su ya constante actividad en la época prehispánica.

[editar] Geología

Vista satelital del volcán Popocatépetl.

El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de 5452 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m.

El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros.

Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.La última erupción violenta del volcán se registró del 18 al 19 diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de 3 kilómetros de altura y la expulsión de lava.Y hasta ahora el 11 de abril ocurrieron 15 humeaciones y esta en un nivel de color amarillo

En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, diremos que si se llenara el cráter con lava, lo que es muy remoto, ésta se desparramaría por el lado noreste, pues hacia esa dirección se encuentra el borde más bajo del mismo.

Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayores riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México)

Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre.

Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. En esta situación, Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro Benito Juárez podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperarse que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com