ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La huella ecológica: un indicador potencial de sustentabilidad


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  1.422 Palabras (6 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 6

Reporte de lectura

La huella ecológica: un indicador potencial de sustentabilidad.

Este artículo tiene como objetivo hacer una revisión analítica del concepto de huella ecológica, abordando aspectos como sus métodos de cálculo, su importancia como un indicador de sustentabilidad en el ámbito mundial y su aplicabilidad en el entorno empresarial. Se concluye que la huella ecológica permite determinar la efectividad de las medidas llevadas a cabo a escala individual, social y empresarial en pro de la conservación del capital natural.

Introducción

La búsqueda por satisfacer cada vez más las necesidades del hombre ha sentado las bases del actual crecimiento económico que se experimenta en muchos países del mundo. Para que las sociedades venideras puedan disfrutar de los privilegios de las actuales y continuar con los niveles de crecimiento registrados hasta ahora, es necesario que se adopte una actitud sustentable frente a la utilización del capital natural.

La huella ecológica surgió en 1996 de la mano de Wackernagel y Rees como un indicador cuyo propósito es determinar el impacto ambiental de la sociedad en el planeta en términos de hectáreas de ecosistema, o naturaleza, y que, a su vez, busca concienciar a la sociedad sobre los usos que les da a los recursos naturales. La huella ecológica tiene la ventaja de poder ser aplicada en distintas dimensiones: a una persona, una población, una nación, y las empresas no son una excepción.

Como se sabe, el sector industrial es responsable en gran medida de los problemas ecológicos del mundo en la actualidad por sus altas emisiones de contaminantes como monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2); por ello la medición de la huella ecológica en el ámbito empresarial.

También se plantea la importancia que tiene este indicador en la medición de los niveles de sostenibilidad de las empresas en el ámbito mundial.

Antecedentes y definición de huella ecológica.

La preocupación por la conservación del capital natural del planeta ha adquirido una mayor fuerza durante las últimas décadas. Es por esto que aparecen en escena indicadores que ayudan a determinar el impacto ambiental generado por los habitantes para con el planeta; uno de estos indicadores es la huella ecológica.

La huella ecológica de Rees y Wackernagel surgió en el año 1996 como uno de los indicadores más prometedores para medir el impacto ambiental (Doménech y González 2008, P. 1).

Este indicador parte de la idea de que tanto el consumo de recursos como la generación de residuos pueden ser convertidos en la superficie productiva necesaria para mantener estos niveles de consumo o, en otros términos, en la huella ecológica. Para alcanzar un nivel sostenible es preciso la conservación del capital natural aprovechando al máximo la superficie que corresponde a cada uno.

Sin embargo, la huella ecológica posee imperfecciones, la primera de ellas, como lo menciona Martínez (1998), es la inexactitud en lo que se refiere a los bienes y servicios producidos por la comunidad. No se puede pretender que el mismo grupo humano evaluado consuma los mismos bienes y servicios todo el tiempo.

La segunda sería que la huella ecológica no puede ser medida de la misma manera para todos los habitantes de un grupo humano, ya que cada uno tiene sus ingresos diferentes y, en consecuencia, consume diferente.

La crítica principal de la huella ecológica radica en el manejo del tiempo de las necesidades de los habitantes de una población.

Métodos de cálculo de la huella ecológica.

El método más conocido para calcular la huella ecológica es el planteado por Wackernagel y Rees (1996); sin embargo, han surgido otros métodos alternativos para su medición, como el método insumo-producto y aproximación de los componentes. En el proceso de hallar la huella ecológica es necesario tener en cuenta el comportamiento de dos variables: la productividad y el consumo.

Método de Wackernagel o compuesto.

Es necesario conocer las estadísticas de consumo y de población asociadas al caso.

[pic 1]

La idea que surgió de este cambio fue medir las emisiones de CO2 de la economía estudiada y estimar la totalidad de superficie de bosques necesaria para absorber dichas emisiones.

Método de aproximación de los componentes.

Desarrollado por la consultora Best Foot Forward7 , este método tiene mayor aplicación en el Reino Unido (Carballo y otros, 2008a: 6). Se basa en el establecimiento de unos componentes principales de la huella (consumo de gas, alimentos, etc.) representados en actividades.

Algunas de las críticas hechas a este método radican en la incapacidad de los componentes para recoger la totalidad de la huella y al desconocimiento de información completa sobre el ciclo de vida de los componentes, lo cual puede conducir a una doble contabilización (Monfreda y otros, 2004)

Método empleando el análisis insumo-producto.

Aplicado por Bicknell y otros (1998), este consiste en la aplicación del método input output8 al análisis de la huella ecológica. Este método propone convertir esos coeficientes en función de la superficie, para así obtener la superficie total que necesita cada sector económico dependiendo de su demanda final.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (91 Kb) docx (18 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com