ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del sueño en niños de 0 a 3 años


Enviado por   •  24 de Octubre de 2022  •  Prácticas o problemas  •  8.890 Palabras (36 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 36

La importancia del sueño en niños de 0 a 3 años.

Introducción

En el primer capítulo de la presente investigación, está conformado por los antecedentes, el planteamiento de problema, así como también el objetivo, las preguntas de investigación, la justificación y las definiciones de variables las cuales se describen más adelante.

Antecedentes

En el presente apartado se plantearán diferentes estudios que con anterioridad abordaron la importancia del sueño en la educación inicial, se describirán de manera general en el cual se tomó en consideración tres diferentes temáticas de estudio relacionado al tema.

En el 2017, Mamani realizó una investigación titulada Estrés infantil y tareas escolares en niños de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial, la cual tuvo como objetivo identificar el grado de estrés que presentan los niños del nivel inicial de la Institución Educativa. La metodología que se utilizó en esta investigación fue cuantitativa cuya finalidad fue obtener una recopilación de datos de forma objetiva.

Esta investigación busca evidenciar las diferentes causas que ocasiona el estrés debido a la interrupción al dormir, de tal manera que esto se manifiesta cuando el niño no logra o demora conciliar el sueño y se levanta una o más veces por la noche. Para esto se realizaron dos instrumentos: la encuesta y el análisis documental, la primera requiere de un cuestionario cerrado, donde el sujeto marca de acuerdo con su realidad la respuesta que considera correcta, esta técnica permite realizar una recopilación de datos de forma objetiva, según el método cuantitativo. Mientras que la segunda utiliza un conjunto de operaciones de estudio que buscan describir y representar los documentos de forma unificada, así como sistemática.

Los resultados obtenidos fueron que en la primera tabla se demuestra que el 41% que pertenece a 17 niños (as) de cuatro y cinco años de educación inicial muestran estrés medio, por otro lado, el 38% que representa a 30 niños (as) presentan estrés alto y es preocupante que solo el 21% que corresponde a 17 niños (as) presenta estrés normal.  

De acuerdo con el segundo estudio realizado en el 2016, de Escalona titulado Estudio de hábitos de sueño en niños preescolares de 3 a 4 años en la ciudad de Logroño, tuvo como objetivo principal describir los hábitos de sueño en la población compuesta por infantes escolarizados en la ciudad, en primero de Educación infantil durante el curso 2014- 2015.

Tomando en cuenta el método cuantitativo, se elaboró el estudio realizado por medio de diferentes cuestionarios en el cual, se entregaron 1226 cuestionarios y se recogieron 773 válidos. En los resultados de las diferentes tablas se detectó una alta frecuencia de respuestas afirmativas a la primera pregunta ¿su hijo tiene algún problema a la hora de irse a la cama o para quedarse dormido?, el 41,9% de los padres del grupo de 2 a 5 años, el 25, 81% de los padres de 6 a 12 años y el 29% de los niños de 13 años contestaron que sus hijos tienen problemas para irse a dormir, por lo que se buscan nuevas estrategias para los pequeños logren tener un sueño no interrumpido.

En el 2019, con el estudio de investigación de Quinteros Hinojosa, M. Diéguez Pérez, y M. titulado Estudio de los trastornos del sueño infantil y su asociación con el posible bruxismo del sueño, tiene como objetivo estudiar en población infantil la asociación entre el bruxismo del sueño (SB) informado por padres y los trastornos del sueño.

Por consiguiente, por medio del método cuantitativo se elaboró un cuestionario tipo Likert aplicado en 43 padres que acompañaban a sus hijos a la consulta de odontopediatría en una clínica en la comunidad de Madrid, se evaluaron la presencia de ruidos o rechinamiento dentario durante el sueño, variables clínicas relacionadas con los trastornos temporomandibulares y las diferentes conductas observadas en el sueño según la escala de trastornos del sueño para población infantil.

Posteriormente los resultados que se obtuvieron de acuerdo con el cuestionario anteriormente referente a los padres de familia que informaron la presencia del bruxismo durante el sueño de sus hijos/as, salieron positivos en el cual tienen mayor frecuencia en la asociación de los trastornos del sueño (60%), respecto a los padres que no reflejaron presencia de bruxismo (40%), siendo este resultado estadísticamente significativo (P=0,000). En cuanto a los diferentes trastornos del sueño evaluados, los que presentaron asociación con el bruxismo del sueño informado fueron los trastornos de transición sueño-vigilia (p=0,00) y respiratorios del sueño (P=0,01).

Planteamiento del problema

En las instituciones de atención infantil de Mérida a Yucatán, se percató que no permiten dormir a los niños cuando ellos lo desean, por lo que se establecen rutinas en las cuales deben de seguir en horarios asignados para cada sala, por estas razones antes del almuerzo hay niños que tienen sueño y no los dejan descansar porque aún no están en horario. Por una parte, esto afecta en el desarrollo de los pequeños y evitan que ellos no coman adecuadamente, que trabajen con entusiasmo, se vuelven irritables y van teniendo un rendimiento deficiente durante las actividades pedagógicas.

De igual manera los padres de familia al no establecer rutinas en el sueño con sus niños les afecta tal como lo menciona Sánchez (2008), ya que el sueño es un estado fisiológico activo cuya ausencia o alteración produce efectos adversos significativos. La deprivación o la mala calidad del sueño en el niño repercute en el rendimiento escolar, en estado de humor y la alteración crónica puede tener también repercusiones físicas.

Según Cádiz, E. (2013), los propios estudios científicos realizados sobre el sueño en sí nos señalan que, aunque éste sea un hecho fisiológico de primera necesidad, la dinámica y la preparación para ir a dormir, se elabora de forma determinada siguiendo unos usos y costumbres muy diferentes en cada zona cultural.    

De acuerdo con el párrafo anterior, es necesario tener dinámicas en el cual los niños logren un mayor descansó, por lo que al momento de dormir al infante es necesario no obligarlo y respetar el momento en el que él lo requiera, de tal manera que con el paso del tiempo se va a ir adaptando en un horario en específico, todo va depender de la cultura o lugar en el que el pequeño se encuentre.

Seguidamente también es importante no establecer horarios en específicos en el cual los niños duerman, ya que dependiendo del cuerpo y en el momento que el niño necesite van a descansar e ir adquiriendo los diferentes horarios para dormir, de tal manera que conforme pase el tiempo vayan estableciendo su propia rutina, así como tener en cuenta los diferentes métodos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (521 Kb) docx (303 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com