ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio 1 Fisica


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  3.455 Palabras (14 Páginas)  •  576 Visitas

Página 1 de 14

INFORME DE LABORATORIO PRIMERA SESION FISICA GENERAL.

Jenny Vanessa Díaz. Cód. 1´072.703.271. Tutor virtual. Wilmer Ismael Ángel. Grupo 257

Karen Tatiana Díaz. Cód. 95.080.306.319. Tutor virtual. Juan Pablo Rodríguez. Grupo 341

John Edgar Rodríguez. Cód. 80.068.326. Tutor virtual. Jorge Guillermo Yory. Grupo 136

Ingrid Dayana Rubiano. Cód. 1´010171.982. Tutor Virtual. Grupo.

Universidad nacional abierta y a distancia. Unad.

Dirigido a: Diana Marcela Peña Cadena

RESUMEN

La física desde sus inicios ha permitido descifrar y dar respuestas a lo diferentes interrogantes presentados en el universo, en este caso el curso de Física General de la Universidad Abierta y a distancia busca enseñar a cada estudiantes las principales leyes de la física para que así cada estudiante tenga la capacidad de enfrentarse a cada uno de los interrogantes o problemáticas que se presenten en el curso de la vida.

INTRODUCCIÓN

La física ha sido estudiada por miles y miles de personas que buscan la respuesta a cada uno de los interrogantes que se plantean en el día a día.

Practica N° 1: Proporcionalidad Directa e Inversa

Palabras Clave: Proporcionalidad, Relación, Variable y Magnitudes.

1. Objetivo:

Determinar proporcionalidades entre diversos cuerpos o dimensiones.

2. Marco Teórico

El concepto de proporción podría tomarse como la relación entre números o magnitudes.

Figura 1: Proporcionalidad Directa e Inversa

Según esto se habla de magnitudes directamente proporcionales cuando las dos magnitudes pueden aumentar o disminuir, quiere decir que si en una magnitud se aumenta el doble en la otra ocurrirá lo mismo. También se puede reconocer que dos magnitudes son proporcionales si su cociente es constante, lo cual se conoce como razón de proporcionalidad. Cuando la proporcionalidad es directa se representa así:

Figura 2: Proporcionalidad Directa

Si dos magnitudes son inversamente

proporcionales quiere decir que a doble

cantidad de la primera le corresponde la

mitad a la segunda y viceversa. Esta

proporcionalidad es representada así:

Figura 3: Proporcionalidad Inversa

3. Procedimiento Experimental

a. Identifique los Objetos a usar en la

práctica.

b. Calibre el cero de la balanza y

verifique su funcionamiento.

c. Determine la masa de la probeta y

tome este valor como m0.

d. Vierta 10 ml, 20 ml, 30 ml, hasta

llegar a 100 ml de H2O en la probeta

y determine en cada caso la masa de

la probeta más el líquido (MT).

a. .Determine cuál es la Variable

independiente e indique sus

unidades.

b. Determine la variable

dependiente e indique sus

unidades.

e. Calcule la masa del líquido ML. Sin la

probeta para cada medición.

f. Registre los datos en la tabla 1.

g. Con ayuda de la balanza digital,

determine la masa del picnómetro

vacío y seco.

h. Agregue agua al picnómetro hasta

que este se encuentre lleno, registre

la masa del agua.

i. Realice el mismo procedimiento para

alcohol, manteniendo siempre las

mismas condiciones experimentales.

j. Registre los Datos en la tabla 2.

4. Datos Obtenidos

Mo (masa probeta) = 76,73 g

Tabla1.

Tabla 2.

Cuestionario:

1. Realice la gráfica Masa-Liquido vs

Volumen

R/

2. Determinar la relación de

proporcionalidad en el grafico

anterior utilizando un método de

regresión lineal.

R/ En este caso la Relación de

proporcionalidad siempre seria el

Volumen ya que este aumenta de 10 en

10, en cambio la diferencia de la masa

oscila entre 9 y 11. Por ello la Regresión

seria:

3. Calcule la constante de

proporcionalidad e indique sus

unidades.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Masa-Liquido vs Volumen

V(ml) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

MT(g) 85,52 95,81 105,31 115,65 125,44 135,43 145,85 155,16 164,70 174,92

ML(g) 8,79 19,08 28,58 38,92 48,71 58,7 69,12 78,43 87,97 98,19

FLUIDO MASA VOLUMEN DENSIDAD

AGUA 21,280 g 10 ml 2,128 g/ml

ALCOHOL 19,732 g 10 ml 1,9732 g/ml

R/ Constante=masa/volumen

MASA

VOLUMEN

8,79g

10ml

19,08g

20 ml

28,58g

30 ml

38,92g

40 ml

48,71g

50 ml

58,7g

60 ml

69,12g

70 ml

78,43g

80 ml

87,97g

90 ml

98,19g

100 ml

K= m2 – m1 / v2 – v1

K= 19,08 - 8,79 / 20 - 10 = 10,29/10

K= 1, 02 g/ml

4. Indique que variable Física representa la constante de proporcionalidad en la práctica.

R/En este caso la variable que representa la constante de proporcionalidad es K que indica la densidad obtenida de cada uno de los líquidos sometidos en la prueba experimental.

5. Determine la densidad de la sustancia a partir de la medición con un picnómetro y compare este valor con la constante de proporcionalidad obtenida.

R/ En el momento de tomar las medidas del agua con el picnómetro se pudo observar que los valores obtenidos de densidad fueron 2,128 g/ml y la constante de Proporcionalidad fue de 1,02 g/ml, al comprobar que la densidad del agua es de 1 g/ml se puede concluir que al tomar las medidas con el picnómetro se presentó algún error y por ello altero la cifra, mientras que la Constante de proporcionalidad brindo una medida mas exacta.

6. Compare la densidad de H2O con la densidad de alcohol e indique de que depende esta diferencia.

R/El H2O posee una densidad de 2,128 g/ml y el alcohol posee una densidad de 1,973 g/ml, de acuerdo a esto se logra observar que la densidad del H2O es mucho mayor que la del alcohol, una de las causas de esto es debido a la masa utilizada en cada caso, a pesar de haber utilizado el mismo volumen con los dos líquidos la masa no logra ser igual, una de las causas puede ser el haber tomado el H2O del grifo ya que este pudo haber tenido impurezas que lograran aumentar su masa.

7. Analice las causas ambientales que pueden influir en la densidad de un líquido.

R/Afectación de la temperatura en la densidad del agua:

El agua se contrae cuando su temperatura aumenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com